La “Asamblea Educativa” (1973-1974). Aportes histórico-críticos a debates actuales en la Educación popular, la Pedagogía Social y Crítica en relación con la escuela y las políticas educativas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Natalia Baraldo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos de Investigación
Baraldo, N. (2025). La “Asamblea Educativa” (1973-1974). Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 23(33), 140 - 165. https://doi.org/10.25074/pfr.v23i33.2884
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen


Teniendo como horizonte contribuir a debates actuales en la Educación Popular, la Pedagogía social y Crítica, este artículo se propone reconstruir los lineamientos de la “Asamblea Educativa” (1973-1974) promovida en Argentina por la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA), analizando críticamente sus concepciones y alcances en cuanto al papel de organizaciones sociales, docentes y estudiantes en relación con la escuela y las políticas educativas para jóvenes y adultos/as. Se realiza un estudio sociohistórico basado en el análisis documental. 
Entre las conclusiones destaca que, en sus lineamientos iniciales, la Asamblea (AE) constituía un dispositivo con eje en la participación, entendida en múltiples sentidos: como objetivo político (para transformar espacios escolares y el sistema educativo de adultos/as), como método para elaborar propuestas de cambio, como tema de reflexión y como saber a elaborar vivencialmente. A través de su propuesta de “integración escuela-comunidad”, expresaba una concepción desescolarizante apartada del contraescolarismo radical. Sin embargo, los/as protagonistas del debate asambleario eran exclusivamente los agentes educativos escolares, sin contemplar a las organizaciones sociales. En su edición de 1974, la AE representaría una clausura del proceso participativo en cuanto al papel protagónico de la comunidad escolar en la gestación de políticas educativas.