https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/issue/feed Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 2023-07-22T17:59:28+00:00 Rene Varas rene.varas@uacademia.cl Open Journal Systems <p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año.&nbsp;</p> https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2297 Educación Popular en Chile (2011-2021) 2023-07-22T17:59:28+00:00 Diego Alejandro Cabezas Bravo diego.cabezas.b@gmail.com <p>Las revoluciones, o la idea de la revolución, nunca ha sido y nunca será motor de la institución escuela, y pensarlo sería ingenuo. Aún teniendo esto claro, tenemos que afirmar fehacientemente que la escuela es una institución contradictoria, en conflicto y un campo de disputa constante, pero la educación en general lo es mucho mas, mucho mas conflictiva y mucho mas contradictoria. Las articulaciones y experiencias de Educación Popular que se han desarrollado en Chile desde el 2011 hasta el 2021 han ido en dirección de creación de horizontes comunes, mas allá del modelo hegemónico de educación, hacia la edificación de una educación con sentido propio, e incluso de soberanía educativa. Entonces, realizamos dos acciones centrales, uno, relevar la importancia histórica, investigativa y política de las articulaciones y entrelazados de espacios de Educación Popular que van en dirección de creación de horizontes comunes de un proyecto educativo contrahegemónico; y segundo, conectar sus acciones y subjetividades subyacentes que evidenciarían esbozos de soberanía educativa. Esto sería, entonces, el ejercicio de poder colectivo en camino de pensar y construir procesos educativos propios desde la autonomía colectiva, levantado desde las experiencias y sus articulaciones, pero para el conjunto de la sociedad, basado en la autogestión de las formas de producción de saberes y su distribución.</p> 2023-07-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2499 No me gusta cuando callas 2023-07-21T21:18:34+00:00 Camila Silva camilasilva.historia@gmail.cl Daniela Sepúlveda dsepulveda@academia.cl <p>Con el objetivo de problematizar las relaciones de género presentes en la educación chilena, se estudian los discursos y las prácticas de académicos, académicas, estudiantes y egresadas de diversas carreras de una universidad chilena. A partir de la información producida mediante una metodología cualitativa de carácter dialógico con estudiantes y egresadas de una universidad chilena, y desde un posicionamiento teórico que concibe como injustas las desigualdades de género, se analiza la elaboración estereotipada de identidades generizadas, la asignación de roles y la distribución de tareas, entre estudiantes, académicos, académicas y egresadas, al momento de cursar sus carreras y en su posterior desempeño profesional. Recurriendo a los resultados de investigaciones previas, que ponen el foco en la formación inicial docente y el posterior desempeño profesional de sus egresadas, se concluye que en las aulas de todos los niveles del sistema educacional se producen desigualdades de género que han comenzado a ser problematizadas y se vuelve necesario investigar con mayor profundidad y extensión</p> 2023-07-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2257 El proyecto contrahegemónico de la Red Trashumante a través de la educación popular 2023-07-22T15:32:23+00:00 Bruno Hennig brunohennig1@gmail.com <p>La presente elaboración es fruto de una investigación que tiene el propósito de presentar las experiencias de educación popular de la Red Trashumante en tanto proyecto contrahegemónico. La investigación llevada a cabo consistió en un diseño analítico y está enmarcada en un abordaje metodológico cualitativo. Me basé principalmente en la observación participante como parte del estudio etnográfico. En esta producción escrita se exponen inicialmente algunas características de la educación bancaria, para dar paso luego a la experiencia de la Red Trashumante, la cual es una organización argentina de educación popular con más de 20 años de existencia, que tiende puentes con diversas organizaciones, comunidades y sujetos, realizando talleres y otras formas de encuentro en tanto formación política, forjando un proyecto popular para la transformación social desde abajo. Se concluye que entre la educación bancaria y la educación popular según la Red Trashumante operan pares disonantes que tensionan entre sí que constituyen modos distintos de configuración de la experiencia pedagógica y que de alguna manera podrían funcionar retrospectivamente como organizadores del texto.<br><strong>Palabras clave:</strong> Red Trashumante, contrahegemonía, educación popular, experiencia pedagógica.</p> 2023-07-21T20:19:01+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2480 La obra de un pedagogo social 2023-07-22T17:35:17+00:00 Rosa María Medina Borges rosimedina2002@gmail.com <p>Siendo muy joven José Martí sufre prisión. No obstante ser hijo de españoles, ya soñaba a Cuba como patria independiente. El presente artículo aborda su terrible vivencia, que publicara bajo el título: <em>El Presidio Político en Cuba.</em> Constituye una invitación a la opinión pública española de la época a conocer que sucedía en Cuba, a sentir empatía por los seres humanos que sufrían. Era su interés develar todos los aspectos del crimen, para que fuera el pueblo español un agente más de lucha contra semejante injusticia. La obra marca su maduración ideológica y política en ascenso. Analiza la realidad con un lenguaje metafórico extremadamente complejo y diverso en géneros literarios. <em>&nbsp;</em>Realizamos una revisión de bibliografías que abordan los aspectos relacionados con el enfoque histórico y literario del mencionado trabajo martiano. Ninguno integra todos esos elementos con las patologías médicas de los presos que lo acompañaron durante su condena. Se utilizó como metodología el análisis literario de los textos para develar la postura pedagógica martiana, que perseguía el logro del compromiso social y humano del pueblo español hacia el pueblo cubano, poseedor de los mismos derechos de justicia que enarbolaban los republicanos ibéricos</p> 2023-07-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##