https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/issue/feed Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 2025-08-04T02:52:24+00:00 Fabián González Calderón fgonzalez@academia.cl Open Journal Systems <p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año.&nbsp;</p> https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2712 Educación Problematizadora y Sistema Escolar Bancario en Chile 2025-08-04T02:52:05+00:00 Felipe Mujica Johnson fmujica@live.cl <p>Los estudios pedagógicos y filosóficos descoloniales en la educación latinoamericana han permitido visibilizar y reflexionar sobre diferentes problemáticas. En esta ocasión, se realiza un estudio con el objetivo de reflexionar sobre el sistema educativo chileno desde los aportes de Paulo Freire sobre la educación bancaria y problematizadora. Previo al desarrollo de la discusión en el contexto chileno se aporta un contexto epistemológico de las concepciones de Freire. En la primera parte del desarrollo del estudio, se analiza la lógica bancaria en torno a dos niveles de discusión, que son el currículum oficial nacional que elabora el Ministerio de Educación y el aula de clases donde se generan las experiencias educativas o donde se vive el currículum. En una segunda parte del desarrollo, se plantea una reflexión sobre las posibilidades para aproximarse a una educación escolar problematizadora en Chile. Finalmente, se incluyen consideraciones finales, donde destaca la importancia de la concientización problematizadora, el diálogo amplio y la esperanza de que se concreten acciones para democratizar el currículum escolar.</p> 2025-08-04T02:21:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2819 Entre incomodidades y conjuros: 2025-08-04T02:52:07+00:00 Maria Mercedes Palumbo mer.palumbo@gmail.com <p>Este artículo se propone analizar la relación entre academia y militancia desde la perspectiva de investigadores/as que desarrollan sus trabajos con sectores populares y que buscan recrear los modos de producción de conocimiento en clave colectiva. Para la obtención de la base empírica, se desarrolló una metodología cualitativa que combinó un relevamiento de artículos en revistas científicas para el armado de una matriz bibliográfica, junto a entrevistas en profundidad a personas autoras que integraban dicha matriz y que también aportar documentos adicionales que conformaron el corpus empírico. Hemos identificado dos principales hallazgos: por un lado, la importancia de pluralizar la noción de militancia en sus vinculaciones con investigaciones comprometidas que también amplía los sujetos académicos atravesados por las militancias; y, por otro lado, la necesidad de poner atención a las incomodidades relatadas y a los “conjuros” que dan cuenta de formas creativas para tramitarlas.</p> 2025-08-04T01:45:01+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2953 Tendencias del Posgrado en México. 2025-08-04T02:52:09+00:00 Lucio Noriero Escalante noelescal2@gmail.com Jesús Daniel Castillo Flores danniel@ciencias.unam.mx <p>Este artículo tiene por objetivo describir las tendencias de los estudios de posgrado, así como la situación de la ciencia y tecnología en México. No es un estudio exhaustivo, pero da cuenta de la situación en materia de inversión en ciencia y tecnología. Se realiza una descripción sobre el modelo académico de la Universidad Autónoma Chapingo(UACh), &nbsp;específicamente con el posgrado. También se describe brevemente las políticas encaminadas del gobierno en turno para la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y la forma en que ha impactado en la reestructuración del posgrado en México. Se concluye en la necesidad de establecer prácticas pedagógicas alternativas de los estudios de posgrado específicamente de la UACh, con el sector social, es decir campesinos e indígenas; con la finalidad de contribuir a resolver las problemáticas sociales, económicas y ambientales en sus territorios, desde una perspectiva de inclusión de prácticas y saberes compartidos.</p> 2025-08-04T01:49:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2887 Prácticas docentes que interpelan el código disciplinar generizado de la historia: 2025-08-04T02:52:12+00:00 Milagros María Rocha milagrosmrocha@gmail.com <p>Por largo tiempo en Argentina, el código disciplinar generizado de la historia, sostuvo la perspectiva androcéntrica. Es decir, en las ideas, discursos y prácticas (Cuesta Fernández, 1997) se ha privilegiado la enseñanza de figuras masculinas hegemónicas (Connell, 1997), vinculadas al poder y conocimiento, en detrimento de las mujeres y disidencias. Desde este marco el artículo analiza cómo, en las últimas décadas, han surgido preguntas y prácticas que renuevan, problematizan y buscan revertir estos sesgos.</p> <p>Metodológicamente, la investigación se centra en el análisis de los Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia de la Provincia de Buenos Aires (2006-2012), de los primeros años de secundaria, donde se aborda una temporalidad que se extiende desde los orígenes de la humanidad al siglo XIX. Además, se basa en las entrevistas realizadas a docentes del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata y encuestas a docentes-graduadxs y practicantes, formados allí.</p> <p>En suma, la indagación resalta cómo desde hace unos años ciertas prácticas docentes vienen transformando las culturas escolares al incluir a las mujeres y la perspectiva de género como categoría explicativa de la historia, interpretando críticamente las relaciones de poder en el pasado y el presente.</p> 2025-08-04T01:52:29+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2823 La Didáctica más allá de la tríada docente - saber - estudiante 2025-08-04T02:52:17+00:00 CRISTÓBAL MAURICIO RIVERA VICENCIO curiverav@gmail.com <p>A partir del foco puesto en la didáctica y su relación con los procesos de constitución del sujeto, su subjetividad individual y colectiva en el aula, así como su incidencia en la dimensión política de las prácticas de enseñanza, el trabajo presenta los hallazgos obtenidos por medio de una pesquisa bibliográfica sobre corrientes y teorías didácticas contemporáneas de naturaleza crítica, permitiendo evidenciar la existencia de autoras y autores cuyas reflexiones metateóricas permiten desplazar críticamente el objeto de estudio de la didáctica hacia visiones centradas en los sujetos, sus biografías y su condición sociohistórica.</p> 2025-08-04T02:10:37+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2801 Pedagogías para una Educación Inclusiva 2025-08-04T02:52:19+00:00 René Valdés rene.valdes@unab.cl Carmen Gloria Garrido cgarrido@unab.cl <p>La educación inclusiva como proyecto político desafía de modo integral la forma de entender las organizaciones educativas y las prácticas escolares. Esta demanda sistémica impacta de manera particular el oficio pedagógico y el entorno de la sala de clases. Este texto propone cuatro miradas pedagógicas fundamentales para avanzar y consolidar el complejo desafío de una educación inclusiva en el aula: (1) una pedagogía de la ética, (2) una pedagogía crítica, (3) una pedagogía de la experimentación y la creatividad, y (4) una pedagogía del cuidado. En las reflexiones finales se subraya la necesidad de revitalizar la discusión sobre las pedagogías, por encima de visiones fragmentarias y tendencias vanguardistas que tienden a desarticular la escuela como objeto de estudio.</p> 2025-08-04T02:17:01+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2884 La “Asamblea Educativa” (1973-1974). 2025-08-04T02:52:20+00:00 Natalia Baraldo nbaraldobet@yahoo.com.ar <p>Teniendo como horizonte contribuir a debates actuales en la Educación Popular, la Pedagogía social y Crítica, este artículo se propone reconstruir los lineamientos de la “Asamblea Educativa” (1973-1974) promovida en Argentina por la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA), analizando críticamente sus concepciones y alcances en cuanto al papel de organizaciones sociales, docentes y estudiantes en relación con la escuela y las políticas educativas para jóvenes y adultos/as. Se realiza un estudio sociohistórico basado en el análisis documental.&nbsp;</p> <p>Entre las conclusiones destaca que, en sus lineamientos iniciales, la Asamblea (AE) constituía un dispositivo con eje en la participación, entendida en múltiples sentidos: como <em>objetivo político</em> (para transformar espacios escolares y el sistema educativo de adultos/as), como <em>método </em>para elaborar propuestas de cambio, como <em>tema</em> de reflexión y como <em>saber</em> a elaborar vivencialmente. A través de su propuesta de “integración escuela-comunidad”, expresaba una concepción desescolarizante apartada del contraescolarismo radical. Sin embargo, los/as protagonistas del debate asambleario eran exclusivamente los agentes educativos <em>escolare</em>s, sin contemplar a las organizaciones sociales. En su edición de 1974, la AE representaría una clausura del proceso participativo en cuanto al papel protagónico de la comunidad <em>escolar</em> en la gestación de políticas educativas.</p> 2025-08-04T02:23:23+00:00 ##submission.copyrightStatement##