Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica https://revistas.academia.cl/index.php/pfr <p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año.&nbsp;</p> es-ES <div>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</div><div><ul><li>Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra</li></ul></div><div><ul><li>Este obra está bajo una <a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista; también permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;adaptar<strong>, </strong>remezclar, transformar y construir a partir del material.</li></ul></div><div><ul><li>No será posible hacer uso del material con <span class="helpLink">propósitos comerciales</span></li></ul></div>Un resumen de las caracteristicas de las licencia pueden encontrarse haciendo click en el ícono de más abajo<br /> <br /> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a> rene.varas@uacademia.cl (Rene Varas) osandoval.inf@gmail.com (Óscar Sandoval) lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Enseñanza de la historia: https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2724 <p>El objetivo de esta exploración es ofrecer una mirada panorámica de las líneas de investigación sobre la enseñanza de la historia a partir de su relación con la historiografía y el pensamiento histórico durante los últimos 30 años. Para ello, se realizó una búsqueda en distintas bases de datos que, mediante un análisis hermenéutico de una muestra final de 100 estudios, permitió identificar tres tendencias: la primera hace referencia a la historia entre el saber científico y el saber escolar, la segunda al uso político y social de la historia y la tercera, al pensamiento histórico; un aporte desde la didáctica. Los resultados evidencian la falta de investigaciones que conecten las tres tendencias investigativas, a fin de tener una mirada global sobre la enseñanza de la historia que aporte nuevos elementos para su comprensión.</p> Ginna Lizeth Galindo Cruz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2724 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 La historia reciente también se escribe con bits: https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2735 <p>Como parte de un proyecto de investigación mayor, “Propuestas pedagógicas de museos y archivos virtuales en la enseñanza de la historia” (Universidad de Buenos Aires, Argentina), este artículo busca explicar cómo se enseña historia reciente en los museos virtuales de Argentina y de qué formas sus propuestas pedagógicas interpelan a la cultura escolar y a la ciudadanía. A través de la metodología de estudio de casos, se realiza un análisis comparativo de cinco propuestas pedagógicas de museos virtuales que considera sus singularidades y puntos en común respecto de: 1) el saber historiográfico que transmiten, 2) las definiciones pedagógicas que expresan, 3) su componente tecnológico y 4) su formato. Sostenemos que los museos virtuales y sus propuestas pedagógicas constituyen materiales significativos para la formación docente, en tanto tensionan las narrativas que circulan socialmente sobre el pasado cercano e interpelan a las formas en las que se enseña historia reciente en el ámbito escolar.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> museo virtuales - propuestas pedagógicas - enseñanza de la historia - historia reciente&nbsp;</p> Marisa Massone, Mariana Paganini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2735 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Aprender a enseñar en las facultades de educación: https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2696 <p>Situados en los postulados de la pedagogía crítica, en este artículo presentamos una investigación cualitativa que pretende aproximarse a aspectos relativos a la construcción de la identidad profesional crítica de los maestros y maestras durante su etapa de formación inicial. Partiendo de la voz de los alumnos que cursan el Grado de Educación Infantil en <em>Gestions Creatives </em>(Gestiones Creativas) de la Universidad de Lleida, el objetivo de este artículo se centra en analizar la relación entre los aprendizajes que los alumnos han realizado a través de la arquitectura de docencia propuesta en el grado y el desarrollo de una identidad profesional crítica. Se han analizado estas voces en base a un sistema de categorías propuesto por Úcar et al. (2017) donde se consideran los factores que influyen en el empoderamiento. Según los alumnos, la estructura curricular propuesta en el grado, la acción educativa individual y colectiva, la implicación con la comunidad y el conocimiento del contexto social, el trinomio planificación-acción-reflexión y la articulación de espacios de debate devienen ejes fundamentales para el desarrollo y la configuración de esta identidad profesional crítica.</p> Maria Josep Valls Gabernet, Agustí Liñán-Papaseit, Cristina Subirana Parramon, Raquel Forcada Uriol, Jordina Solsona Badia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2696 lun, 22 jul 2024 03:31:37 +0000 Significados docentes en relación al aprendizaje escolar de estudiantes en situación de discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista en Enseñanza Secundaria https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2677 <p>El presente artículo pretende comprender los significados que circulan entre los docentes de Enseñanza Secundaria científico–humanista respecto al aprendizaje escolar de estudiantes que presentan diversidad&nbsp; funcional asociada a discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista y la influencia de estos en sus prácticas pedagógicas. La investigación es cualitativa con enfoque fenomenológico, realizándose entrevistas semiestructuradas a siete docentes, usando paridad de género, incluyendo al docente dela entrevista piloto. Para lograr los objetivos planteados se analizaron barreras y facilitadores, la experiencia y discursos docentes de un colegio científico -humanista con programa de integración del sur oriente de Santiago. Los resultados reflejan significados asociados a valores inclusivos, los cuales tensionan las posibilidades de lograr aprendizajes escolares esperados en la práctica cotidiana. Se concluye que, si bien existe consenso en aspectos facilitadores y obstaculizadores como el valor del vínculo y recursos respectivamente, el rol docente y el currículum aún se significan ambivalentes, en tanto se asocian a experiencias personales y de ensayo/error más que a desarrollos técnico-pedagógicos consensuados. Para investigaciones futuras, se plantea la necesidad de conocer perspectivas de proyectos de vida de estudiantes egresados.</p> Ismael Poblete Hernández, Claudia Gutiérrez Ballesteros ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2677 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000