Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr
<p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año. </p>Universidad Academia de Humanismo Cristianoes-ESPaulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica0717-9065<div>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</div><div><ul><li>Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra</li></ul></div><div><ul><li>Este obra está bajo una <a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista; también permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;adaptar<strong>, </strong>remezclar, transformar y construir a partir del material.</li></ul></div><div><ul><li>No será posible hacer uso del material con <span class="helpLink">propósitos comerciales</span></li></ul></div>Un resumen de las caracteristicas de las licencia pueden encontrarse haciendo click en el ícono de más abajo<br /> <br /> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a>Educación dramática, capital, inteligencia y diversidad.
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2694
<p>Este artículo, asentado en una revisión de literatura pertinente, en la que destacan ideas substantivas de Gramsci, Freire o Bourdieu, presenta algunos conceptos fundamentales en la construcción de una educación en la diversidad desde la Pedagogía Teatral, en contextos formales y no formales. Se incide en la importancia de la educación dramática en una escuela abierta y sin muros, cuya finalidad sea la reconstrucción de un sujeto capaz de actuar en el escenario social, de desvelar y mostrar la hegemonía y la dominación, y combatirlas. Un sujeto que desarrolla en lo individual una consciencia transitiva y crítica, para construirse como un actor social con las competencias precisas para activar procesos de transformación, haciendo uso de técnicas y herramientas de carácter dramático y teatral.</p>Manuel F. Vieites
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-062025-01-062232214210.25074/pfr.v22i32.2694Tensiones entre políticas de educación para la ciudadanía y el currículo escolar en Colombia
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2531
<p>El presente artículo tiene por objetivo analizar las tensiones que subyacen a las políticas educativas para la construcción de ciudadanía y el currículo escolar en Colombia, atendiendo al reto que representa para la educación la orientación de procesos académicos encaminados a la reconstrucción del tejido social. La necesidad de establecer la relación entre los procesos educativos con la cultura, la política y el orden social imperante en mundo capitalista y la preocupación por la emancipación de los sujetos, el desarrollo social y las acciones pedagógicas que promueven los debates y gestan espacios de participación política desde la escuela, con miras a la formación ciudadana y la toma de conciencia frente protagónico que se debe cumplir en las transformaciones sociales. La investigación utilizó una metodología cualitativa con análisis de documentos: la Constitución Política, las políticas educativas de Colombia y, en especial, las obras de Paulo Freire y Henry Giroux. Desde una investigación interpretativa, sociocrítica, se fueron construyendo las categorías de análisis. Los principales resultados destacan que las tensiones que se han presentado desde las políticas educativas y el currículum están dadas desde la ideología a la educación, con prácticas educativas no neutrales, al servicio de la dominación y no encaminadas a la resistencia y la liberación. La educación liberadora promueve prácticas democráticas, concienciación desde la lectura crítica del mundo promoviendo una ciudadanía democrática y transformadora de los estudiantes en sus contextos.</p>Marcela Angelina Aravena DomichGledys Montes Rivera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-152025-01-152232436110.25074/pfr.v22i32.2531Aproximación al lugar (histórico) que ocupa la educación en el conjunto demográfico del país, desde una perspectiva de seguimiento (FolloW Up)
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2732
<p>Se presentan los indicadores más característicos del funcionamiento del sistema educativo, con la idea de contribuir a la creación de la alternativa educativa al estado de postración en que se encuentra la educación venezolana. El texto refleja los resultados de investigación tipo seguimiento que apuntan a la existencia de varios ciclos de expansión y contracción de la escolaridad que van a la manera de elipsis, desde la un importante avance impulsado por la educación misional a una disminución que sugiere que el sistema educativo escolar funciona en modo de colapso desde el año 2017, tanto que pudiéramos estar en el año 2024 muy cerca del desempeño que mostraba el sistema en años anteriores a 1999. Retomar este análisis apunta a la discusión sobre el carácter de la educación pública; y el papel que la sociedad y el Estado desempeñan en su desarrollo institucional en atención al bienestar de la persona y la propia sociedad.</p>Luis Bravo JaureguiRamon Alexander Uzcategui
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-012025-01-012232638110.25074/pfr.v22i32.2732¿Es inteligente la inteligencia artificial?
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2849
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo tiene como propósito dialogar entre las posturas de Xavier Zubiri y Yuval Noah Harari sobre la inteligencia y la inteligencia artificial (IA). Se analizan sus categorías conceptuales, buscando similitudes y diferencias. En el caso de Zubiri, se profundiza en la relación entre inteligencia y realidad, inteligencia y logos, e inteligencia y razón. Por su parte, Harari aborda las revoluciones cognitivas humanas, el libre albedrío y la capacidad de construir narrativas compartidas, adoptando una perspectiva histórico-evolutiva.</p> <p style="text-align: justify;">La metodología empleada es el análisis de contenido (AC), aplicado a textos clave de ambos autores. Esto permite estructurar los enfoques filosóficos e históricos que sustentan sus ideas. Además, se incluye una reflexión sobre el impacto de la lógica operativa de la IA, ejemplificado con herramientas como ChatGPT.</p> <p style="text-align: justify;">Entre los hallazgos, se destacan las diferencias fundamentales entre las perspectivas filosóficas de Zubiri y el enfoque evolutivo de Harari, así como su conexión con la IA.</p> <p style="text-align: justify;">Las conclusiones subrayan la relevancia del debate conceptual, integrando ambas perspectivas para reflexionar sobre las implicancias políticas, éticas y epistemológicas de la IA en el contexto actual.</p>Vidal BasoaltoRodrigo Rocha Pérez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-202025-01-2022328310210.25074/pfr.v22i32.2849