Prácticas docentes que interpelan el código disciplinar generizado de la historia: reflexiones sobre cómo enseñan la antigüedad al siglo XIX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Milagros María Rocha

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos de Investigación
Rocha, M. (2025). Prácticas docentes que interpelan el código disciplinar generizado de la historia:. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 23(33), 93 - 110. https://doi.org/10.25074/pfr.v23i33.2887
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen


Por largo tiempo en Argentina, el código disciplinar generizado de la historia, sostuvo la perspectiva androcéntrica. Es decir, en las ideas, discursos y prácticas (Cuesta Fernández, 1997) se ha privilegiado la enseñanza de figuras masculinas hegemónicas (Connell, 1997), vinculadas al poder y conocimiento, en detrimento de las mujeres y disidencias. Desde este marco el artículo analiza cómo, en las últimas décadas, han surgido preguntas y prácticas que renuevan, problematizan y buscan revertir estos sesgos.
Metodológicamente, la investigación se centra en el análisis de los Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia de la Provincia de Buenos Aires (2006-2012), de los primeros años de secundaria, donde se aborda una temporalidad que se extiende desde los orígenes de la humanidad al siglo XIX. Además, se basa en las entrevistas realizadas a docentes del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata y encuestas a docentes-graduadxs y practicantes, formados allí.
En suma, la indagación resalta cómo desde hace unos años ciertas prácticas docentes vienen transformando las culturas escolares al incluir a las mujeres y la perspectiva de género como categoría explicativa de la historia, interpretando críticamente las relaciones de poder en el pasado y el presente.