Potencialidades del uso de metodologías participativas en la Educación Sexual Integral: El caso de Fundación Semilla ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## pdf Publicado dic 31, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/pfr.v22i32.2807 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Camila Paulette Migueletto Universidad de Chile Amanda Solari Fierro Universidad de Chile https://orcid.org/0009-0003-8649-2228 Mayra Yamileth Cid Paredes Universidad de Chile https://orcid.org/0009-0003-4673-857X Javiera Verónica Yáñez Vargas Universidad de Chile https://orcid.org/0009-0000-1835-3451 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 22 Núm. 32 (2024): Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica Sección Sistematización de experiencias pedagógicas relevantes Cómo citar Migueletto, C., Solari Fierro, A., Cid Paredes, M., & Yáñez Vargas, J. (2024). Potencialidades del uso de metodologías participativas en la Educación Sexual Integral:. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 22(32), 123 - 143. https://doi.org/10.25074/pfr.v22i32.2807 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Más allá de las discusiones políticas sobre su existencia o funcionalidad, la Educación Sexual Integral es un tópico de contingencia nacional que se enfrenta a un escenario educativo adultocentrista, patriarcal y mercantil que pone en tensión su efectividad e implementación, y que evidencia la necesidad de metodologías participativas capaces de incluir a actores sociales en proceso de desarrollo. El presente artículo comparte reflexiones sobre la potencialidad del uso de metodologías participativas para enfrentar los desafíos de la Educación Sexual Integral, a partir de la sistematización de experiencias de un programa de convivencia escolar y educación sexual impulsado por Fundación Semilla, organización no gubernamental que trabaja temas de convivencia escolar y Educación Sexual Integral. En primer lugar, se describe el escenario educativo chileno y las miradas desde las epistemologías del sur sobre este contexto, considerando el rol de las metodologías participativas. Luego, se aborda el proceso de sistematización y sus aprendizajes junto a Fundación Semilla. En este sentido, el proceso de sistematización de experiencias es un punto de partida para identificar claridades o aciertos que aportan a la construcción de un horizonte transformador desde la Educación Sexual Integral.