La Huella de Gabriel Marcel en Paulo Freire Reflexiones para aportar a las miradas críticas de la subjetividad desde la filosofía Nuestroamericana Article Sidebar pdf (Español (España)) Published Jan 21, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/pfr.v22i32.2714 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. Main Article Content Noelia Zalazar Universidad Nacional de La Rioja Article Details Issue Vol 22 No 32 (2024): Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica Section Artículos de Investigación How to Cite Zalazar, N. (2025). La Huella de Gabriel Marcel en Paulo Freire. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 22(32), 103 - 122. https://doi.org/10.25074/pfr.v22i32.2714 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Downloads Download data is not yet available. Abstract Una de las motivaciones fundamentales del proyecto pedagógico político de Paulo Freire ha sido promover una educación emancipadora, que permita superar aquellos obstáculos que hacen del ser humano un ser acomodado o ajustado. En virtud de esto, postula una concepción antropológica filosófica centrada en el sujeto como un ser de relaciones, crítico y dialógico. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar críticamente la presencia de la filosofía de Gabriel Marcel en la perspectiva sobre el ser humano de Paulo Freire, atendiendo a las relecturas y relaboraciones que realiza el pensador brasileño de los desarrollos marcelianos para traducir problemáticas propias del contexto latinoamericano y caribeño. Consideramos que nuestro enfoque dará cuenta de la presencia fundamental del pensador existencialista cristiano en el discurso de Freire, que le brindó herramientas teóricas fundamentales para construir su noción de conciencia transitiva fanática, por la que tradujo y (re) leyó los irracionalismos sectarios que surgían en el Brasil en transición y apertura democrática de los años sesenta. La metodología que aplicamos en el presente trabajo es de orientación hermenéutica crítica.