APORTES PARA REPENSAR LA DIMENSIÓN NORMATIVA EN LA DIDÁCTICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado dic 31, 2017 DOI https://doi.org/10.25074/pfr.v0i18.729 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Sofía Picco Universidad Nacional de la Plata ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 18 (2017): PAULO FREIRE. REVISTA DE PEDAGOGIA CRITICA Sección Artículos de Investigación Cómo citar Picco, S. (2017). APORTES PARA REPENSAR LA DIMENSIÓN NORMATIVA EN LA DIDÁCTICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (18), 21 - 40. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i18.729 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Documento de trabajo CENTRA 2001/03. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Barco, S. (1975). “¿Antididáctica o nueva didáctica?”. En I. Illich et al. Crisis en la didáctica (2° parte, pp. 93-125). Argentina: Axis, Revista de Ciencias de la Educación. 1973. Barco, S. (1989). “Estado actual de la pedagogía y la didáctica”. Revista Argentina de Educación, 12, 7-23. Barco, S. (1996). “Formulación participativa del currículo universitario: ¿quién dijo que no se puede?”. Congreso Internacional de Educación, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Basabe, L. y Cols, E. (2007). “La enseñanza”. En A. Camilloni; E. Cols; L. Basabe y S. Feeney. El saber didáctico (pp.125-161). Buenos Aires: Paidós. Bolívar Botia, A. (1999). “Modelos de diseño curricular de corte crítico y postmoderno: descripción y balance”. En J.M. Escudero Muñoz (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pp. 145-162). Madrid: Síntesis. Camilloni, A. (2007). “Los profesores y el saber didáctico”. En A. Camilloni; E. Cols; L. Basabe y S. Feeney. Op.cit. (pp.41-60). Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Cometta, A. L. (2017). “La Didáctica y su compromiso con la práctica. Una reflexión sobre los saberes docentes”. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 11, e021. https://doi.org/10.24215/23468866e021 Davini, M. C. (1996). “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales”. En A. Camilloni; M.C. Davini; G. Edelstein; E. Litwin; M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp.41-73). Buenos Aires: Paidós. Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Díaz Barriga, Á. (1991). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudio. México: Ediciones Nuevomar S.A. de C.V. 1984. Edelstein, G. y Rodríguez, A. (1974). “El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica”. Revista de Ciencias de la Educación 12, 21-33. Edelstein, G. y Litwin, E. (1993). “Nuevos debates en las estrategias metodológicas del curriculum universitario”. Revista Argentina de Educación, 19, 79 - 86. Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico”. En A. Camilloni et al. Op.cit. (pp.75-89). Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Feldman, D. (2002). “Reconceptualizaciones en el campo de la didáctica”. D. Gonçalves Rosa y V.C. de Souza. (Orgs.). Didática e práticas de ensino: interfaces com diferentes saberes e lugares formativos (pp. 69-84). Rio de Janeiro y Goiania: DP&A Editora y Editora Alternativa. Furlán, A. y Avolio de Cols, S. (2011). “El campo de las ciencias de la educación en la trayectoria de los actores: entrevistas a Alfredo Furlán y Susana Avolio de Cols”. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 5, 57-72. Frigerio, G. (1991) (Comp.), Curriculum presente ciencia ausente. Normas, teorías y críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila; FLACSO. Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata. Grundy, S. (1994). Producto y praxis del curriculum. Madrid: Morata. Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata. 1968. Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. 1988. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. 1980. Lundgren, U. P. (1992). Teoría del Curriculum y Escolarización. Madrid: Morata. Orozco Fuentes, B. (2009). “Competencias y curriculum: una relación tensa y compleja”. Disponible en http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0057.pdf Picco, S. (2014): “Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica. Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina entre 1960 y 1990”. (En línea). Tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, publicada en el repositorio institucional de la UNLP “SEDICI”. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35590 Poggi, M. (1997). “Sobre continentes y contenidos: el aprendizaje escolar”. En M. Poggi. (Comp.), Apuntes y aportes para la gestión curricular (pp.79-100). Buenos Aires: Kapelusz. Silber, J. (1997). “Otra vez pedagogía”. Ficha de circulación interna de la cátedra Pedagogía Sistemática, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Terigi, F. (2006). “Tres problemas para las políticas docentes”. Encuentro Internacional “La docencia, ¿una profesión en riesgo? Condiciones de trabajo y salud de los docentes”. Organizado por la OREALC, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Montevideo. Resumen Este artículo se enmarca en una temática amplia relativa a la construcción de la dimensión normativa de la Didáctica, entendiéndola como una disciplina que asume un compromiso explícito con la intervención pedagógica y social. Para analizar esta dimensión normativa de la Didáctica recuperamos críticamente dos trabajos emblemáticos de la producción didáctica en la Argentina en los años ’70, específicamente, nos referimos a: 1- un artículo de Susana Barco titulado “¿Antididáctica o nueva didáctica?” publicado en 1973; 2- y otro de Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez denominado “El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica” de 1974. En primer lugar, pretendemos analizar estos trabajos para identificar los aportes a la construcción de una línea de pensamiento local sobre la Didáctica. En segundo lugar, nos proponemos reflexionar en torno a la actualidad de estas producciones para enriquecer el estudio de la dimensión normativa y la construcción de una didáctica crítica. A su vez, estos artículos nos aportan elementos para volver a pensar la dimensión normativa de la Didáctica en contraposición a una prescripción tecnicista que a pesar de sus promesas no ha podido mejorar la educación. Palabras clave Didáctica dimensión normativa didáctica crítica prescripción.