Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF (Español (España)) Publicado Jul 13, 2017 DOI https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Moacir Gadotti ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Edição n. 2 (2003): PAULO FREIRE. REVISTA DE PEDAGOGÍA CRÍTICA Seção Artículos académicos Como Citar Gadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (2), 61-76. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519 Fomatos de Citação ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Downloads Não há dados estatísticos. Resumo En este artículo, el autor, situado en el escenario de la globalización, plantea la necesidad de una educación basada en el principio de la sustentabilidad, cuestión que supone una sociedad que dé solución a los problemas ambientales y sociales de manera simultánea. Para Gadotti, una educación sustentable asociada a la planetaridad supone una Pedagogía de la Tierra que reeduque al hombre y la mujer, prisioneros de una cultura predatoria, avanzando más allá de considerar a la tierra como espacio del sustento y del dominio técnico-tecnológico. Una cultura de la sustentabilidad supone, según este autor brasileño, una pedagogía de la sustentabilidad que tome conciencia en torno a formar una ciudadanía planetaria, basada en una nueva economía de mercado donde predomine la cooperación y la solidaridad. La Ecopedagogía puede así, según el autor, ser entendida como un movimiento social y político complejo, que supone una reorientación curricular y una consideración de una pedagogía diferente a otras pedagogías. Queda el desafío de preguntarnos por los paradigmas que nos han orientado y ensayar la vivencia de un nuevo paradigma, que es la Tierra vista como única comunidad.