Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica convoca a autores y autoras a enviar artículos para el Dossier: Autoritarismo, Democracia y Educación en las sociedades de América Latina y El Caribe (segundo semestre de 2023)   El dossier estará dedicado a explorar las relaciones entre autoritarismo, democracia y educación en las sociedades de América Latina, problematizadas desde la pedagogía y con perspectiva crítica. Esta convocatoria se realiza a cinco décadas desde que, en los años 70 del siglo XX, se generalizaran en América Latina las dictaduras militares, y tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros en la construcción de una sociedad más democrática y justa.     Desde una perspectiva crítica, se busca que los artículos presenten un problema que relacione el tema principal con los debates más actuales de las humanidades, así como también, contribuciones de las ciencias sociales y posibles soluciones desde la educación y la pedagogía.     Se espera que los artículos presenten análisis riguroso y actualizados de experiencias y teorías vinculadas al desarrollado del tema propuesto, que se sustenten en referencias bibliográficas sólidas, métodos fundados y descripciones densas de los corpus estudiados.   Las cinco líneas de indagación que se presentan a continuación proponen configuraciones posibles de las relaciones entre autoritarismo, democracia y educación, en las que los trabajos a publicar podrían inscribirse. Estos ejes sugieren campos de problematización presentes en la producción de conocimiento y en los debates educativos actuales, relevantes para las pedagogías críticas y la educación popular en América Latina, dos ámbitos disciplinares y práxicos prioritarios para la revista. No obstante, se aceptan análisis que inscriban conceptualmente de otros modos las realidades investigadas, dentro del tema de dossier.       Eje 1.- La educación como herramienta de emancipación frente al autoritarismo.     En un contexto de restauración neoconservadora donde se intensifican prejuicios, representaciones e imaginarios sociales discriminatorios orientados a excluir de la vida social a unos determinados sujetos, puede leerse en la educación tanto como en la sociedad, la huella de los autoritarismos dictatoriales, colonialistas y patriarcales, de sus víctimas y de sus victimarios. La fetichización arbitraria, estereotipada y jerarquizada de determinadas características individuales o grupales en las que sustentan las pedagogías de la subordinación, de la segregación y del dominio (incluida la digitalización de la enseñanza y la estandarización de los aprendizajes o méritos individuales), ofrece un campo pertinente para el análisis del autoritarismo, como también lo es la emergencia incesante de una ciudadanía participativa que le resiste, expresada en los movimientos sociales, colectivos de activistas y comunidades que afrontan situaciones de violencia, exclusión y despojo, y que afirman sus propias soluciones. Otro ejemplo del tipo de problemas a los que se espera los trabajos enviados puedan contribuir a analizar, es el ejercicio de la ciudadanía de quienes resistiendo la arbitrariedad reinante en la construcción del hábitat, introducen en la cotidianidad de los territorios flujos de acción fundados en tradiciones democráticas que educadores y educadoras proponen fortalecer, transformando sus condiciones de vida, incluida la educación, en un sentido igualitario.     2.- La educación popular como alternativa a la exclusión social y política   Apreciar la educación popular como alternativa a la exclusión social y política, en sus procesos participativos y tensiones con la educación bancaria vigente, reconociendo sus aportes a la justicia social en contexto dictatoriales o de guerra, o en paz y democracia, requiere de sistematización de experiencias que permita analizar sus significaciones y eficacia. Aportarían a este eje, por ejemplo, análisis vinculados al potencial y las limitaciones mostradas por la educación popular en la producción de subjetividades contrahegemónicas; o el estudio de las relaciones de la educación popular con el Estado, o con acciones colectivas en defensa y cuidado de la vida, por la justicia ambiental o los derechos como bienes comunes.     3.- La pedagogía crítica como herramienta para el análisis y la transformación social   La actualización de la pedagogía crítica como herramienta para el análisis y la transformación social puede incluir el estudio de las múltiples relaciones de subordinación que caracterizan hoy a las sociedades y a la educación en América Latina. Por ejemplo, son valiosas propuestas que aborden los desafíos que le imponen a la memoria histórica la violencia desatada en la región por las crisis de representación de las democracias liberales. La educación emocional, la enseñanza de la historia reciente y la formación ciudadana, afloran aquí como perspectivas de análisis pertinentes, que junto a las pedagogías de la memoria y de la esperanza, abren posibilidades para la superación de situaciones de violencia excluyente, convergiendo con las alternativas levantadas por las pedagogías de la ternura y aquellas orientadas al cuidado de la vida, valorizadas ante los nuevos embates del militarismo y de la depredación capitalista de los territorios. En consonancia, las perspectivas ecológicas y las pedagogías decoloniales y de la resistencia, pueden inscribir sus análisis dentro de este eje, en post de una justicia medioambiental y una democracia intercultural, liberadoras.     4.- La relación entre la democracia y la educación en la construcción de una sociedad más justa   La relación entre la democracia y la educación, de cara a la construcción de una sociedad más justa, teniendo en cuenta, por ejemplo, las relaciones entre los movimientos sociales, las políticas públicas y el derecho a la educación, en contextos de auge de la educación pública o de su crisis y privatización, es uno de los focos de interés posible de desarrollar en este dossier.     Las pedagogías feministas e interseccionales, y la investigación acción son abordajes particularmente apropiados para analizar la situación de las mujeres, las comunidades indígenas y las clases trabajadoras, en sus vínculos con las luchas por la superación de uno u otro tipo de desigualdad social. El posicionamiento ético-político de la educación popular y la pedagogía crítica, que las define como herramientas para la construcción de la democracia participativa, es especialmente pertinente para el análisis de expresiones de autoritarismo y de su superación. El análisis de los fundamentos y del potencial de liberación de propuestas y experiencias pedagógicas dialógicas en espacios educativos diversos, es un ejemplo de la orientación que podrían adquirir los trabajos dentro de este eje. Asimismo, el estudio de las movilizaciones estudiantiles, docentes y comunitarias en defensa de la educación pública, por su reconocimiento y concreción como un derecho.     5.- La educación como espacio de confrontación y diálogo para la construcción de la democracia.   Desde una perspectiva interseccional, son de interés particular para este dossier los análisis de los estereotipos y estigmatizaciones con que se jerarquiza a los sujetos y se reproducen las desigualdades sociales, a partir de determinadas diferencias individuales o grupales, expresadas en los currículos oficiales y/o en las interacciones cotidianas del aula donde son contextualizados. Los análisis así orientados a la superación de los autoritarismos en la educación podrían vincular los procesos de formación inicial y permanente de educadoras y educadores como condición para su potenciación, en tanto sujetos de cambio capaces de cuestionar simultánea y dialógicamente múltiples formas de discriminación, subordinación y violencia. Enfoque interseccional que las pedagogías de la autonomía vuelven especialmente pertinente, con su problematización de las implicancias cotidianas de las leyes y las normas que los actores afirman o resisten, especialmente aquellas relativas al currículo y la didáctica que las y los educadores contextualizan en el aula, articulados con sus particulares concepciones de la relación entre la educación y el lenguaje, la historia, la geografía, la ética, la política, la religión, la ciudadanía y el arte.     En relación con el sistema escolar, el adulto centrismo pareciera ser una tendencia autoritaria que se expresa con especial intensidad, por lo que resultan oportunos los trabajos que posibiliten la reflexión situada de éste y otros sistemas de dominio arbitrario como el sexismo machista, patriarcal y hetero normado, o la supremacía eurocéntrica neocolonial, de corte racista o clasista, presentes en la estructuración de una oferta educacional segregada tanto como en las interacciones cotidianas dentro y fuera de las aulas, en las inequidades que se producen en cuanto a reconocimiento y trato. Por contraste, resultan también de interés los análisis de posicionamientos y experiencias pedagógicas dialógicas promotoras de la horizontalidad de las relaciones intergeneracionales. La diversidad de esta praxis puede resultar de especial interés para el caso de la región, en tanto actualizan y resignifican, por ejemplo, nociones como las de soberanía y nación, abriendo posibilidades de crítica a su concreción autoritaria, al confluir con principios tales como el del buenvivir o el ejercicio igualitario de derechos. Teniendo en cuenta que las acciones de las y los sujetos involucrados en este tipo de experiencias, y los debates académicos que les acompañan, afirman principios como los de la fraternidad, la deliberación democrática y la solidaridad, construyendo horizontes de sentido emancipatorios que orientan sus prácticas, cobran aquí especial valor las pedagogías de la alteridad, decoloniales y de la liberación. La participación de estas perspectivas en las disputas por establecer criterios que contribuyan, a través de la educación, pero no solo, a reconstruir el vínculo social que nos une y a regular nuestras interacciones por vías distintas a las (performances) de la productividad y el consumo crecientes e incesantes de mercancías. Interesan, entonces, ante la agudización del giro neoliberal de desarrollo capitalista en la región, análisis que contribuyan a la “invención democrática de nuestra sociedad” (Freire).     Los autores y autoras interesadas en participar en este dossier deben enviar sus artículos originales e inéditos antes del 31 de octubre de 2023, siguiendo las normas de publicación de la revista. Los artículos serán sometidos a revisión y selección por parte del comité editorial y de revisores externos, y serán publicados en el segundo semestre de 2023.     Referencias bibliográficas sugeridas:   Apple, M. (2018) ¿Puede la educación cambiar la sociedad? LOM.   Batallán, G., Anderson, G & Suárez, D. (Ed) (2022). Hacia la democratización del conocimiento: El giro participativo en la investigación y en la acción pedagógica. Estudios de resistencia afirmativa en educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Hacia%20la%20democratizacio%CC%81n%20del%20conocimiento_interactivo.pdf   Cornejo-Chávez, R., Araya-Moreno, R., Vargas-Pérez, S., & Parra-Moreno, D. (2021). La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos, (6), 01–24. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681   Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI. 187 páginas. ISBN: 978-987-629-604-5   Giroux, Henry A., Filippakou, Ourania, & Ocampo-Torrejón, Sofía. (2021). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y Posibilidades. Izquierdas, 50, 3. Epub 05 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100203   Lucio, R. [et al.] (2018) Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. CLACSO   Montero Alcaide, A. (2021). Currículo y autonomía pedagógica. Enseñanzas mínimas, comunes y currículo básico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23-36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002   Morales, S., & Retali, E. (2020). Educación popular con niñxs. Diálogos entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía de la ternura. Revista Del IICE, (48). https://doi.org/10.34096/iice.n48.10210   Novoa Palacios, A., Pirela Morillo, J., & Inciarte González, A.  (2019). Educación en y para la democracia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 60-74.   Ortega, V.; Vélez, G.; Castro, C. Merchán, J. (2020) Pedagogía de la memoria para un país amnésico Universidad Pedagógica Nacional http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12584/Pedagogia%20de%20la%20Memoria%20web%20preview.pdf?sequence=1&isAllowed=y   Ramos, F.; Martínez, M.; & Blanco, M. (2021). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Izquierdas, 50, 4. Epub 06 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204   Sánchez Pastor, V., Corimayhua Coarite, I., Catacora Baylon, Y. M. C., & Chang Medina, J. L. (2021). La pedagogía de la ternura: algunas reflexiones académicas. Paidagogo, 3(1), 40–51. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.45   Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo JA, Quitián Álvarez EA. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. REEA Vol. 1, No. 4. Agosto, 2019. http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html   Segato, S. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.   Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177–196. https://doi.org/10.14201/teri.20271   NOTA: La revista continuará recibiendo propuestas de artículos que comuniquen resultados de investigaciones en otros temas de interés disciplinar distintos al propuesto por esta convocatoria, para publicar el segundo semestre de 2023.   La revista Paulo Freire es de acceso abierto y no requiere registro de usuario/a para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores/as y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.   Las colaboraciones (artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes) enviados deberán ser originales y no deben haber sido publicados con anterioridad en otras revistas y/o libros, excepto que el comité editorial autorice expresamente lo contrario. Todos los artículos que publica Paulo Freire son sometidos a evaluación por revisores/as expertos/as bajo el sistema de doble ciego y podrán ser seguidos a través de la plataforma de la revista.   Las contribuciones a la revista deben realizarse ingresando al link http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/login registrándose como autor.   Se requiere incluir en el envío los siguientes documentos:   Archivo principal del manuscrito sin ninguna identificación de los/as autores/as. Hoja de presentación del autor/es. Carta de compromiso originalidad y derecho de difusión.   Las directrices para los autores y normas editoriales se encuentran disponibles en:   http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/about/submissions#onlineSubmissions   El archivo histórico de nuestra revista se encuentra disponible en la página de la revista, es de acceso abierto y gratuito http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/issue/archive.   Saludos cordiales