ESCUELA ITINERANTE DE SABERES: ARTE, ITINERANCIA Y TERRITORIO EN LA EDUCACIÓN POPULAR DESDE COLECTIVOS JUVENILES DE COLOMBIA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrés Felipe Garzón Mejía
Andrés Castaño Aristizabal

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos de Investigación
Garzón Mejía, A., & Castaño Aristizabal, A. (2018). ESCUELA ITINERANTE DE SABERES: ARTE, ITINERANCIA Y TERRITORIO EN LA EDUCACIÓN POPULAR DESDE COLECTIVOS JUVENILES DE COLOMBIA. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (19), 207 - 220. https://doi.org/10.25074/07195532.19.974
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Aelac-Brasil (2017). Las escuelas itinerantes de los “sin tierra” de Brasil. Escuelas que (se) transforman. Bogotá, D.C.: Editorial magisterio. Edición 85. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/las-escuelasitinerantes-de-los-sin-tierra-de-brasil.

Articulación Juvenil (2016). Sonrisas cómplices en la II bienal de niñez y juventud. Recuperado en: http://articulacionjuvenilnororiental.blogspot.com/2016/11/sonrisascomplices-en-la-ii-bienal-de.html?m=1.

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO: Buenos Aires.

Hernández, O. (2011). Subjetividad y discontinuidad identitaria: Narrativas docentes de la Argentina desde una perspectiva psicosociológica (Tesis Maestría). Buenos Aires. Recuperado de http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3631/2/Subjetivida d_y_discontinuidad_Oscar_Gilberto_Hernandez_Salamanca.pdf. Parra, M. (2015). ¡A teatro camaradas!: Dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965-1975). Medellín: Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas [online]. vol.7, n.1 [cited 2018-06-21], pp.179-191. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982011000100013&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1794-9998.

Solíz, F. y A, Maldonado; (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5. Edición: Clínica Ambiental. Ecuador. Recuperado en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20FCON008-Guia5.pdf.

Resumen


En este artículo se presentan reflexiones a partir de una experiencia de educación popular que se está llevando a cabo en varias ciudades de Colombia (Manizales, Medellín, Cali y Armenia). Se esboza una escuela diferente a los procesos de enseñanza tradicional, cuestionando las relaciones dentro y fuera de la misma, proponiendo alternativas curriculares a los modelos educativos tradicionales y formando pensamiento crítico-social en los participantes de la Escuela Itinerante de Saberes (EIS). Se rescatan saberes populares desde el arte popular en barrios, las formas organizativas de los cabildos indígenas y los colectivos feministas que han venido desarrollando relaciones pedagógicas en la relación campo ciudad. Impera la necesidad de repensar los territorios que se habitan, como la escuela, el barrio, la vereda, etc. Con el fin de descentrar la mirada colonial que supedita las relaciones de los sujetos. La EIS nace como proceso de resistencia a las violencias estructurales y simbólicas que cada uno de los colectivos vive en sus territorios, proponiéndose como plataforma de resignificación de los espacios de la vida.

Palabras clave

escuela
territorio
educación popular
pedagogías críticas.