Plasticidad. Hacia la construcción de la subjetividad desde el accidente. Un análisis desde Catherine Malabou y Hans-Georg Gadamer para repensar la danza. ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/actos.v6i12.2834 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Ailyn Bravo Guzmán UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ, CHILE. ESCUELA DE FILOSOFÍA https://orcid.org/0000-0001-8474-4709 Nelson Cristian Rodríguez Arratia UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ, CHILE. ESCUELA DE FILOSOFÍA https://orcid.org/0000-0002-4878-1374 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 6 Núm. 12 (2024): Revista Actos Sección Artículos Cómo citar Bravo Guzmán, A., & Rodríguez Arratia, N. (2024). Plasticidad. Hacia la construcción de la subjetividad desde el accidente. Revista Actos, 6(12), 72-93. https://doi.org/10.25074/actos.v6i12.2834 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Hoy la filosofía y la estética en particular desafían la reflexión en torno a cómo las sensibilidades pueden comprender la obra de arte como una posibilidad de descubrirse como sujetos constructores de la propia subjetividad. Pero este camino se nubla si la estética solo considera al arte por el arte, obviando lo que ocurre con la historia de los individuos. El trabajo propone, a partir de una metodología y análisis hermenéutico, una revisión del concepto de plasticidad desarrollado por la filósofa Catherine Malabou, desde una lectura de la estética de Hans-Georg Gadamer, para una aproximación a la danza. Ambas propuestas abren una mirada a la danza que, desde sus condiciones artísticas y estéticas, nos sitúa en la condición existencial de cómo vivir es también danzar. La plasticidad, más allá de un concepto, es un movimiento por el que cada sujeto descubre su subjetividad, lejos de la sujeción lógica y formal a la que están condicionados. Desde la plasticidad, la formación de un sujeto no solo se descubre en su propio movimiento de lo que es, sino de lo que está por venir, incorporando incluso aquello que aparece como fractura o interrupción. Así, la experiencia estética del símbolo en la danza se convierte en la posibilidad de construirnos desde lo que somos, como fractura y accidente. Palabras clave Plasticidad Filosofía Estética Ética Ontología Teoría del Arte Danza