La proliferación de los ritmos afroantillanos y su aporte a la alegría del mundo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramiro Hernández Romero
https://orcid.org/0000-0002-9038-5359

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Hernández Romero, R. (2025). La proliferación de los ritmos afroantillanos y su aporte a la alegría del mundo. Revista Actos, 7(13), 67-89. https://doi.org/10.25074/actos.v7i13.2881
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen


Esta nota constituye un análisis de la conducta política, social y cultural en torno a la proliferación de los ritmos afroantillanos y su contribución a la alegría del mundo. Hace énfasis en el poder, la hegemonía, la resistencia y la subordinación, los cuales revelan actitudes y discursos musicales, ocultos y abiertos, aceptados y detestados; que, en el fondo, representan relaciones de poder. Nuestro periodo de tiempo inicia con el régimen de esclavitud en el siglo XVI y hasta los primeros decenios del siglo XX, cuando proliferaron los bufos, la contradanza y el danzón, los cuales dieron lugar a las distintas formas de interpretar mambo. El periodo de estos ritmos, inició en Cuba a principios del siglo XX, y se extendió a mediados del mismo siglo cuando se popularizó en México y Estados Unidos.

Palabras clave

África, Caribe, ritmos afroantillanos, resistencia, alegría