Repertorios y tendencias en la programación de siete orquestas profesionales en Chile (2010 - 2024) ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jul 29, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/actos.v7i13.2809 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Jose Manuel Izquierdo Konig Pontificia Universidad Católica de Chile https://orcid.org/0000-0003-1671-6364 Diego Caris Lazo Universidad Alberto Hurtado https://orcid.org/0009-0001-8300-8301 Daniela Fugellie Videla Universidad Alberto Hurtado https://orcid.org/0000-0002-7401-980X Ignacio Rivera Volosky Biblioteca Nacional de Chile https://orcid.org/0000-0003-4466-7272 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 7 Núm. 13 (2025): Revista Actos Sección Artículos Cómo citar Izquierdo Konig, J., Caris Lazo, D., Fugellie Videla, D., & Rivera Volosky, I. (2025). Repertorios y tendencias en la programación de siete orquestas profesionales en Chile (2010 - 2024). Revista Actos, 7(13), 90-122. https://doi.org/10.25074/actos.v7i13.2809 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Este artículo analiza la programación de siete orquestas profesionales en Chile entre 2010 y 2024, con especial foco en la inclusión de obras chilenas, en el contexto de políticas públicas que imponen una cuota del 25% de música nacional en ciertos elencos. Se examinan las tendencias en la preservación del canon occidental y la diversidad en el repertorio orquestal nacional. La investigación revela que la presencia de música chilena es limitada, aunque variable según la orquesta, y destaca el impacto de los mecanismos de financiamiento en la programación. A través del análisis de más de 1.000 conciertos y 3.200 obras, el estudio ofrece una visión amplia sobre cómo los repertorios orquestales reflejan tensiones entre el canon global y la promoción de música local. Palabras clave programación de orquestas; canon; repertorio; música chilena; política pública.