Lo andino y su representación sonora: Sello discográfico “Carrero” melodías de vertientes y bandas de bronces Article Sidebar PDF (Español (España)) Published Jul 31, 2022 DOI https://doi.org/10.25074/actos.v4i7.2339 Main Article Content Milenca Novoa Rodrigo Olivares Universidad Academia Humanismo Cristiano Article Details Issue Vol 4 No 7 (2022): Revista Actos Section Tesis de pregrado How to Cite Novoa, M., & Olivares, R. (2022). Lo andino y su representación sonora: Sello discográfico “Carrero” melodías de vertientes y bandas de bronces, 4(7), 131-143. https://doi.org/10.25074/actos.v4i7.2339 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Downloads Download data is not yet available. Abstract En la región de Tarapacá (Chile), se celebran diversas manifestaciones vinculadas al sincretismo cultural propio de la cosmovisión aymara y la religión católica. En este sentido, la música cumple un rol fundamental, pues su presencia es indispensable en el desarrollo de danzas, festividades y costumbres propias de la zona. Enmarcados en este contexto, en el año 1976 en Iquique, se funda el sello discográfico “Carrero”, que se dedicará al resguardo y preservación de manifestaciones musicales de la región. Su creación es fundamental en la difusión de música de agrupaciones locales que cultivan formas y ritmos pertenecientes al mundo andino. El siguiente artículo se basa en nuestra investigación del sello discográfico, su historia y motivos culturales que fundan su creación. Además de relatar la experiencia de grabación de dos agrupaciones emblemáticas que fueron parte de la compañía: comparsa “lakitas de Jaiña” y banda de bronces “Wiracocha”. Esta investigación pretende ser un aporte al patrimonio, pues deja un registro de las vivencias de músicos, productores y gestores culturales, que dedicaron y dedican su vida a la difusión y resguardo de música tradicional, permitiendo que la cultura y la identidad del Norte de Chile perdure en el tiempo.