CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
Dossier: Configuraciones actuales del malestar: la subjetividad en las fronteras del abordaje clínico y el sufrimiento social.
Número 40 – Primer Semestre 2023
En los últimos años, el problema de la salud mental se ha asentado en el debate público con gran fuerza. Diferentes profesionales, y no sólo los que trabajan en el área médica ni en el amplio espectro de las disciplinas “psi”, interpelan simultáneamente al individuo y al Estado para que se le confiera a este problema la relevancia que requiere. Profesionales del trabajo social, la pedagogía, el periodismo y la política, por mencionar solo algunos, también han levantado banderas de lucha alrededor de la salud mental. Sin embargo, detrás de esta demanda que parece clara y que despierta una adhesión unánime, se oculta una realidad de límites imprecisos en la que confluyen saberes, instituciones y disciplinas que no tienen a la base una orientación profesional común, pero que se encuentran hoy operando en espacios intersticiales que buscan abordar las nuevas facetas del malestar subjetivo.
Nos encontramos así, frente a psicólogos y psicólogas que intervienen activamente en el campo social, así como trabajadores y trabajadoras sociales que practican una “escucha” multifocal del sufrimiento psíquico: jóvenes que desertan del sistema escolar, población migrante, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar e infancia que ha sufrido abuso sexual, entre otros. De este modo, entre la “sanitarización de problemas sociales” –como lo ha denominado el antropólogo Didier Fassin– y la socialización de problemas clínicos, las fronteras de los territorios en los que se produce la subjetividad se desdibujan y obligan a examinar con mayor detención conceptos como el de salud mental, malestar social o incluso el de enfermedad.
Por estas razones, lo que este número quisiera contribuir a esclarecer es esa zona gris en la que un malestar subjetivo de origen social se distingue con dificultad de un padecimiento psíquico particular y/o de carácter patológico. En virtud de ello, la revista Castalia de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano invita a presentar artículos para el dossier: “Configuraciones actuales del malestar: la subjetividad en las fronteras de la intervención clínica y el sufrimiento social”, en el marco de su número 40, a cargo de la profesora Carolina Bienzobas, Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la profesora Daniella Mirone, Directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y el profesor Nelson Beyer, académico de la misma casa de estudios y Doctor en Psicoanálisis de la Universidad Andrés Bello.
Se pueden presentar artículos del campo de la psicología, así como de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas que aborden problemáticas en relación con ésta. Además, se mantendrá abierta la convocatoria permanente para la recepción de artículos para las secciones generales de la revista y para otras contribuciones como reseñas, entrevistas, etc.
Los manuscritos pueden ser enviados hasta el 2 de mayo de 2023. Estos deben ser enviados a través de la plataforma de la revista (previo registro como autor/a): http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/index
Para más detalles de las normas editoriales pueden ingresar directo a nuestra sección de envíos:
http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/about/submissions#authorGuidelines
Las consultas pueden ser dirigidas a: revistacastalia@academia.cl.