Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
Los artículos deberán ser enviados en formato Word a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en el sitio web de la Revista: http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/index
Para realizar el envío, los/as autores/as deberán registrarse previamente en el sitio web de la Revista (opción “Registrarse”) en el rol de “autor”.
Los artículos recibidos serán evaluados, en primera instancia, por el Editor General de acuerdo a su pertinencia al campo temático de la Revista y el cumplimiento de criterios formales (ver Normas Editoriales). Los artículos aprobados en esta primera etapa serán enviados a continuación a dos árbitros externos para su evaluación, quedando en reserva los nombres de los autores y evaluadores. En base a esta evaluación, el Comité Editorial decidirá la aceptación, revisión o rechazo de los artículos, informando la resolución a través de la plataforma OJS a sus respectivos autores.
NORMAS EDITORIALES
Revista Castalia aceptará trabajos originales e inéditos en español o inglés. Estos deberán ser presentados respetando las siguientes Normas Editoriales:
Para la sección de artículos:
Se pueden presentar manuscritos que den cuenta de los resultados de: (a) investigaciones empíricas o teóricas; (b) revisiones de literatura o estados del arte de problemas de investigación; (c) sistematización de intervenciones; y (d) discusiones metodológicas y/o teóricas relevantes para el campo de interés de la revista. Estos deben estar situados en el campo de la psicología y/o de otras ciencias sociales afines temáticamente a la convocatoria en curso.
1.- La extensión de los artículos no debe ser superior a 8.000 palabras, incluyendo referencias bibliográficas.
2.- Todos los artículos deberán contener:
(a) Título en español e inglés, un resumen (abstract) en ambos idiomas no superior a 180 palabras y tres a cinco palabras claves, en español e inglés (keywords).
(b) Se debe incluir, junto al título, la siguiente información sobre el autor: afiliación académica o profesional, títulos y/o grados académicos, ciudad, país, dirección de correo electrónico.
(c) El resumen debe dar cuenta de: el problema y el objetivo de la investigación/ revisión/intervención o discusión metodológica; indicar los principales aspectos de la metodología utilizada, estructura de la sistematización o revisión realizada (según corresponda); resumir los principales resultados o hallazgos; e indicar la/s principal/es conclusión/es.
3.- El cuerpo del texto debe contener, según corresponda:
(a) Introducción que dé cuenta del problema y objetivo del artículo presentado. Se debe indicar con claridad el proyecto o institución en el que se enmarca la investigación, revisión de literatura, sistematización de la intervención o discusión metodológica presentada.
(b) Marco metodológico que indique cómo se ha realizado el estudio (participantes, instrumentos, procedimientos y análisis de datos) o método de trabajo que indique cómo se ha realizado la revisión de la literatura en el caso que corresponda. Aquí se debe dar cuenta también de las consideraciones éticas del proyecto o proceso en el que se enmarca el artículo presentado. Para el caso de la sistematización de intervenciones se debe describir la intervención considerando sus aspectos metodológicos e incluir las consideraciones metodológicas que correspondan en caso de que la sistematización de la experiencia a presentar incluya la aplicación de alguna metodología de evaluación específica.
(c) Resultados.
(d) Discusión o solo conclusiones (en caso de que la discusión haya sido incorporada en los resultados).
4.- Todos los textos citados deberán incluirse en la sección final Referencias Bibliográficas, siguiendo un orden alfabético y las normas establecidas por la versión más reciente de la American Psychological Association (APA).
Para otras secciones:
1.- Las reseñas, corresponden a textos inéditos de carácter crítico que abordan publicaciones recientes o clásicas y aportan con ello nuevos conocimientos a la lectura de dicha obra. Deben tener una extensión máxima de 1.500 palabras y ser relevantes para el ámbito de interés de la revista.
2.- Los ensayos deben articularse coherentemente de acuerdo a objetivos claros. En el cuerpo del texto se debe reflejar con claridad la introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones.
3.- Para otro tipo de manuscritos se pueden solicitar indicaciones específicas al correo revistacastalia@academia.cl.
De no cumplirse estas normas, los trabajos serán devueltos a sus autores/as y no serán incluidos en el proceso de evaluación por pares.