La novela de la Revolución y la novela de la disidencia en la literatura cubana de los años 70. El discurso literario en la praxis The novel of the Revolution and the novel of the dissidence in Cuban literature of the 70s. The literary discourse in praxis ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 29, 2020 DOI https://doi.org/10.25074/actos.v2i4.1716 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Aida Chacon Universidad Nacional Autónoma de México ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 2 Núm. 4 (2020): Revista Actos Sección Artículos Cómo citar Chacon, A. (2020). La novela de la Revolución y la novela de la disidencia en la literatura cubana de los años 70. El discurso literario en la praxis. Revista Actos, 2(4), 66-88. https://doi.org/10.25074/actos.v2i4.1716 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El presente artículo es la segunda parte de una aproximación a la literatura de la disidencia en Cuba en los años 70. En esta ocasión se presentan algunos análisis breves de tres novelas que fueron consideradas para el corpus por la polémica que giró entorno a sus autores, pero también porque sus temas han sido poco explorados. A modo de análisis, estas novelas son las menos conocidas de la producción literaria de cada autor. “Arturo, la estrella más brillante” (1971), de Arenas; “Vista del amanecer en el trópico” (1974), de Cabrera Infante y “En mi jardín pastan los héroes” (1981), de Heberto Padilla. Como conclusión, es este trabajo expone la literatura disidente de una década que culmina con el éxodo del Mariel. Palabras clave Literatura Revolución Cubana Arte Cultura Novela Artículos más leídos del mismo autor/a Aida Chacon, La novela de la Revolución y la novela de la disidencia en la literatura cubana de los años 70 , Revista Actos: Vol. 1 Núm. 2 (2019): Revista Actos