Dinámicas subjetivo-institucionales en torno a la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jul 30, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.42.2700 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Roberto Aceituno Morales Universidad de Chile https://orcid.org/0000-0002-8107-273X Gabriela Jáuregui Jinés Universidad de Chile https://orcid.org/0000-0003-3013-8783 Cristian Ferreira González Universidad de Chile https://orcid.org/0009-0008-3509-4875 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 42 (2024): Salud mental y contextos educativos Sección Artículos Tema Central Cómo citar Aceituno Morales, R., Jáuregui Jinés, G., & Ferreira González, C. (2024). Dinámicas subjetivo-institucionales en torno a la salud mental estudiantil en la Universidad de Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (42), 23-49. https://doi.org/10.25074/07198051.42.2700 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aceituno, R. (2001), El síntoma psicoanalítico: clínica y cultura. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Santiago, 2001. Aceituno, R. (2011). Futuro anterior: historia, clínica, subjetividades. Santiago: Editorial Universitaria, 2011. Aceituno, R. (2022). Salud mental universitaria y malestar social. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 450-452). Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Aceituno, R. y Jáuregui, G. (2022). Postfacio. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 450-452). Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Aceituno, R., Miranda Hiriart, G. y Jiménez Molina, Á. (2012). Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile. Universidad de Chile. Araujo, K. (2013). La igualdad en el lazo social: Procesos sociohistóricos y nuevas percepciones de la desigualdad en la sociedad chilena. DADOS, Revista de Ciências Sociais, 56(1), 2013, 109-132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21826338004 Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.55.5.469 Arnett, J. J. (2004). Adolescence and emerging adulthood: A cultural approach (2ª ed.). Pearson. Auerbach, R. P., Alonso, J., Axinn, W. G., Cuijpers, P., Ebert, D. D., Green, J. G., ... & Bruffaerts, R. (2016). Mental disorders among college students in the World Health Organization world mental health surveys. Psychological Medicine, 46(14), 2955-2970. https://doi.org/10.1017/S0033291716001665 Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., … y WHO WMH-ICS Collaborators (2018). WHO World Mental Health Surveys International College Student Project: Prevalence and distribution of mental disorders. Journal of Abnormal Psychology, 127(7), 623-638. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6193834/ Barrera, A. y Vinet, E. (2017). Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35(1), 47-56. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/152/156 Barozet, E. (4 de mayo de 2017). Educación superior, la obsesión por un espejismo. Serie sobre la clase media (3). CIPER. https://www.ciperchile.cl/2017/05/04/serie-sobre-la-clase-media-chilena-3-educacion-superior-la-obsesion-por-un-espejismo/ Barozet, E. et al. (2021). Clases medias en tiempos de crisis: Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/101), Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cef826ab-0d1c-4dae-9bbb-c3a0b5de3c76/content Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Pontificia Universidad Católica de Chile. Cabrera, P. & Jáuregui, G. (2022). Voces y trayectos estudiantiles: reconocimiento y articulación sintomática en contextos universitarios situados. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 177-199). Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 CADEM (2024). Encuesta N° 521. Plaza Pública CADEM. https://cadem.cl/wp-content/uploads/2024/01/Track-PP-521-Enero-S1-VF.pdf Canales, M. y Duarte, K. (2020). Imaginación sociológica para estudiar juventudes. Última Década, 28(54), 216-227. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000200216 Castoriadis, C. (2002). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores. Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica. CEPAL (2021). Panorama social de América Latina 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/46687 Cifuentes, A. (2023). Malestar estudiantil y bienestar managerial: Algunas controversias sobre el devenir de la salud mental universitaria en Chile. Castalia, Revista de Psicología de la Academia, 40, 49-71. https://doi.org/10.25074/07198051.40.2473 Cifuentes, A. y Abarzúa, M. (2022). Experiencias de transición desde la educación secundaria a la universidad: Expectativas, tonalidades afectivas y la promesa de futuro postuniversitario. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 49-71). Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 CNED (2018). Matrícula sistema de educación superior. Consejo Nacional de Educación. https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior Contreras Guajardo, Otero, G., Díaz, J. D. & Suárez, N. (2019). Inequality in social capital in Chile: Assessing the importance of network size and contacts’ occupational prestige on status attainment. Elsevier B.V. Crook, S. (2020). Historicising the “crisis” in undergraduate mental health: British universities and student mental illness, 1944-1968. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 0(0), 1-28. https://doi.org/10.1093/jhmas/jrz060 CRUCH (2023). Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH define plan de trabajo 2024. Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas. https://consejoderectores.cl/2023/10/31/comision-de-convivencia-universitaria-y-salud-mental-del-cruch-define-plan-de-trabajo-2024/ Donoso, S. y Cancino, V. (2007). Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior por tipo de institución. Consejo Nacional de Educación. https://www.cned.cl/proyecto-de-investigacion/caracterizacion-socioeconomica-de-los-estudiantes-de-educacion-superior Duffy, A., Saunders, K. E. A., Malhi, G. S., Patten, S., Cipriani, A., McNevin, S. H., MacDonald, E. y Geddes, J. (2019). Mental health care for university students: A way forward? The Lancet Psychiatry, 6(11), 885-887. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30275-5 Ehrenberg, A. (1998). La fatiga de ser uno mismo: Depresión y sociedad. Anagrama. Espinoza, O. y González, L. (2016). La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. RELEC, Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(10), 35-51. https://bit.ly/3FavD3r Ferreira, C. y Araya, C. (2022). Salud mental universitaria: ¿Qué lugar para el plano académico formativo? En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 75-95). Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Freud, S. (2006 [1930]). El malestar en la cultura. En Obras completas (Vol. XXI). Amorrortu. Florenzano, R. (2005). Salud mental y características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile. Calidad en la Educación, 23. https://doi.org/10.31619/caledu.n23.290 Flores Guerrero, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Pontificia Universidad Católica de Chile. Foladori, H. (2012). Pensar la institución. Cadernos Brasileiros de Saúde Mental, 4(9), 1-12. https://periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/article/view/68686/41355 Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica. García-Huidobro, J. E. (2006). Desafíos para las políticas de equidad e inclusión en la educación superior chilena. En P. Díaz-Romero (Ed.), Caminos para la inclusión en la educación superior en Chile: Acción afirmativa (Vol. 5, pp. 130-158). Fundación Equitas. Gauchet, M. (2007). Ensayo de psicología contemporánea. Revista de Psicología de la Universidad de Chile Vol. XVII, Nº2, 97-125, 2007. Trad. R. Aceituno https://doi.org/10.5354/0719-0581.2007.18524 Gauchet, M. y Swain, G. (1980). La pratique de l’esprit humain: L’institution asilaire et la revolution démocratique. Gallimard. Gedda-Muñoz, R. y Carrasco-Bahamonde, J. (2023). Inclusión y acceso en universidades chilenas: El caso de la Política de Gratuidad. Educación Superior y Sociedad, 35(1), 365-395. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.630 Greenbaum, Z. (2018). Students helping students. American Psychological Association, 49(10), 22. https://www.apa.org/monitor/2018/11/students González, L. E., y Espinoza, O. (2008). Calidad en la educación superior: Conceptos y modelos. Calidad en la Educación, 28, 248-276. https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210 Hardimon, M.O. (1994). Role Obligations. The Journal of Philosophy, 91(7), 333–363. https://doi.org/10.2307/2940934 Han, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio (2ª ed.). Herder. Haraway, Donna (1988) Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066 Hojman, D., Krauze, M., Llaupi, M., Rojas, G. y Vergés, Á. (2018). Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC): Módulo 6: Salud y bienestar. Salud Mental en el Chile de hoy. Notas COES de Política Pública, 15. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica. Hughes, E. C. (1936). The Ecological Aspect of Institutions. American Sociological Review, 1(2), 180–189. Doi: https://doi.org/10.2307/2084476 January, J., Madhombiro, M., Chipamaunga, S., Ray, S., Chingono, A. y Abas, M. (2018). Prevalence of depression and anxiety among undergraduate university students in low- and middle-income countries: A systematic review protocol. Systematic Reviews, 7(1), 57. doi: https://doi.org/10.1186/s13643-018-0723-8 Jáuregui, G. (2022). Salud mental, antecedentes y nuevas aproximaciones en el campo universitario. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 21-45). Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Jáuregui, G. y Williams, J. (2020). El desarrollo del dispositivo de consejería en la Universidad de Chile. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 21(1), 7-16. doi: https://dx.doi.org/10.26707/1984-7270/2020v21n102 Jiménez Molina, A., Rojas, G. y Martínez, V. (18 de marzo de 2019). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (II): ¿Qué pueden hacer las universidades? CIPER, 3 de noviembre. https://www.ciperchile.cl/2019/03/18/salud-mental-de-estudiantes-universitarios-ii-que-pueden-hacer-las-universidades/ Lourau, R. (1970). El análisis institucional. Amorrortu. Martínez, P., Jiménez-Molina, Á., Mac-Ginty, S., Martínez, V. y Rojas, G. (2021). Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile: Una revisión de alcance con meta-análisis. Terapia Psicológica, 39(3), 405-426. https://doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405 Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education: Revised and expanded from “Case study research in education”. Jossey-Bass. MINEDUC (2018). Mineduc informa datos oficiales de Matrícula 2018 en Educación Superior. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. https://www.mineduc.cl/2018/06/26/mineduc- informa-datos-oficiales-de-matricula-2018-en-educación-superior/ MINSAL (2021). Plan de acción de salud mental 2019-2025. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/01/Plan-de-Acci%C3%B3n-Salud-Mental-2019-2025.pdf MINSAL y MINEDUC (2024). Recomendaciones y orientaciones del consejo asesor en salud mental para la educación superior. Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2024/05/Recomendaciones-y-Orientaciones-Salud-Mental-Educacion-Superior.pdf Miranda, G. (2016a). Paradojas de la modernización del sistema universitario chileno. Polis, 15(45), 345-361. https://doi.org/10.4067/s0718-65682016000300017 Miranda, G. (2016b). Malestar en Chile, política sanitaria y psicoanálisis. En E. Radiszcz (Ed.), Malestar y destinos del malestar: Políticas de la desdicha (pp. 32-51). Social Ediciones. Núñez, J. y Pérez, G. (2007). Dime cómo te llamas y te diré quién eres: La ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile. Documentos de Trabajo, Nº 269. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144299 OCDE (2017). Evaluaciones de políticas nacionales de educación en Chile. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. http://doi.org/dqvn OCDE (2018). Broken social elevator?: How to promote social mobility. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://doi.org/10.1787/9789264301085-en OECD y Banco Mundial (2009). La educación superior en Chile: Revisión de políticas nacionales de educación. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. https://doi.org/10.1787/9789264054189-es. Olaz Capitán, A. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Septem. Pedrelli, P., Nyer, M., Yeung, A., Zulauf, C. y Wilens, T. (2015). College students: Mental health problems and treatment considerations. Academic Psychiatry, 39(5), 503-511. https://doi.org/10.1007/s40596-014-0205-9 Pinel, P. (2007). Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale, ou la manie (G. H. Rees, Ed.). Paris: L'Harmattan. PNUD (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2018). Desigualdad regional en Chile: Ingresos, salud, educación en perspectiva territorial. Informe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Quaresma, M. L. y Villalobos, C. (2022). Elite universities in Chile: Between social mobility and reproduction of inequality. Tuning Journal for Higher Education, 9(2), 29-62. https://doi.org/10.18543/TJHE.1920 Radiszcz, E. (2016). Introducción: De la pregunta por el malestar a las interrogantes del malestar, En E. Radiszcz (Ed.), Malestar y destinos del malestar: Políticas de la desdicha (pp. 7-18). Social Ediciones. Rose, N. (2019). La psicología como ciencia social. En la invención del sí mismo: poder, ética y subjetivación (pp. 131-152). S. Vetö, N. Bornhause y F. Valenzuela (Trads.). Pólvora. Ruiz, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo: Clases y conflicto social. Nodo XXI, El Desconcierto. Sáez, B. (2018). Saberes situados. Enrahonar, An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60. Scott, W. (2014). Institutions and Organizations. Ideas, Interests and Identities. Sage. https://doi.org/10.3917/mana.172.0136 SIES (2023) Informe 2023. Matrícula en Educación Superior, División de Educación Superior, Ministerio de Educación, Servicio de Información de Educación Superior https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2023/07/Matricula-_en_Educacion_Superior_2023_SIES.pdf Vidal, A y Leclerc, A. (19 de julio de 2023). Mineduc y Minsal inician plan de trabajo intersectorial de salud mental para educación superior en la Casa Central de la U. de Chile. https://uchile.cl/noticias/207210/plan-de-trabajo-intersectorial-de-salud-mental-en-educacion-superior Vicente, B., Rioseco, P., Saldivia, S., Kohn, R. y Torres, S. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista Médica de Chile, 130(5), 527-536. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000500007 Resumen El objetivo de este artículo es analizar las dinámicas subjetivo-institucionales en torno a la salud mental a partir del estudio de tres casos de estudiantes de la Universidad de Chile. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y exploratorio; se realizó un estudio de casos a través de entrevistas en profundidad. El procesamiento de la información fue mediante análisis de contenido cualitativo. Resultados: 1) El fenómeno de la salud mental es un desafío para las instituciones universitarias ya que las demandas de salud mental, articuladas como malestar, se han desplazado hacia ellas cuestionándolas políticamente, y 2) Las experiencias de estudiantes expresadas en clave de salud mental se relacionan con los procesos, discursos, normas y prácticas de las instituciones universitarias. A su vez, las instituciones se ven interpeladas a partir de las experiencias de los sujetos. En conclusión, para comprender y abordar el fenómeno de la salud mental universitaria con mayor profundidad es crucial integrar que las articulaciones subjetivo-institucionales son una condición crítica y fuente de transformaciones tanto para las instituciones universitarias como para los estudiantes. Palabras clave Salud mental Instituciones Estudiantes universitarios Malestar Educación superior