Islam y ética. El giro afectivo como clave de interpretación de la vida cotidiana de los musulmanes en Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Andrés Álvarez Cabello
https://orcid.org/0009-0006-6789-7790

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Tema Central
Álvarez Cabello, P. (2024). Islam y ética. El giro afectivo como clave de interpretación de la vida cotidiana de los musulmanes en Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (41), 49-64. https://doi.org/10.25074/07198051.41.2602
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Agamben, G. (2011). Altísima pobreza:Reglas monásticas y forma de vida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ahmad, I. (2017). Religion as critique: Islamic critical thinking from Mecca to the Marketplace. Chapel Hill: North Carolina University Press.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Alshboul, A. (2012). La cultura del cuerpo en el islam (nacimiento y muerte del cuerpo y la circuncisión). Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2).

Aramesh, K. (2009). The ownership of human body: An Islamic perspective. Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 2(4).

Arfuch, L. (2016). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-254.

Aziz, S. (2022) The racial Muslim: When racism quashes religious freedom. Oakland: University of California Press.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: Perspectivas etnosociológicas. Barcelona: Bellaterra.

Bravo, F. (2012) Casa ajena: Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Barcelona: Bellatera.

Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2018). Los sentidos del sujeto. Buenos Aires: Ecléctica.

Chernilo, D. (2021). Sociología filosófica: Ensayos sobre normatividad social. Santiago de Chile: LOM.

Esposito, J. (2004). El islam: 94 preguntas. Madrid: Alianza.

Esposito, J. (2006). Islam:Pasado y presente de las comunidades musulmanas. Buenos Aires: Paidós.

Esposito, J. y Mogahed, D. (2007). Who speaks for Islam: What a billion muslims really think. Nueva York: Gallup.

Goffman, E. (2019). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goody, J. (2011). El robo de la historia. Madrid: Akal.

Guarín-Jurado, G. (2017). Una aproximación a una metodología sociohistórica. Eleuthera 16, 54-65. doi:10.17151/eleu.2017.16.4

Kumar, D. (2012) Islamophobia an the politics of empire. Chicago: Haymarket.

Küng, H. (2019). El islam: Historia, presente, futuro. Madrid: Trotta.

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos: Por un estructuralismo de las pasiones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Mailló, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal.

Moosa, E. (2017). Interface of science and jurisprudence: Dissonant gazes at the body in modern Muslim ethics. En T. Peters, M. Iqbal y S. N. Haq (Eds.), In God, life, and the cosmos: Christian and Islamic perspectives (pp. 351-378). Londres: Routledge.

Moosa, E. (2005). Muslim ethics? En W. Schweiker (Ed.), The Blackwell companion to religious ethics (pp. 237-243). Oxford: Blackwell.

Mudde, Cas (2021). La extrema derecha hoy. Buenos Aires: Paidós.

Mühlhoff, R. y Slaby, J. (2018) Immersion at work: Affect and power in post-Fordist work cultures. En B. Röttger-Rössler y J. Slaby, J., Affect in relation: Families, places, technologies. Nueva York: Routledge.

Ramadan, T. (2000). El reformismo musulmán desde sus orígenes hasta los hermanos musulmanes. Barcelona: Bellaterra.

Said, E. (2005). Cubriendo el islam: Cómo los medios de comunicación influyen en nuestra visión del mundo. Madrid: Debate.

Schielke, S. (2009). Being good in Ramadan: Ambivalence, fragmentation, and the moral self in the lives of young Egyptians. Journal of the Royal Anthropological Institute, 15(1), Nº especial: Islam, politics, anthropology, S24-S40.

Schielke, S. (2010). Second thoughts about the anthropology of islam, or how to make sense schemes in everyday life. Zentrum Moderner Orient working papers, 2. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-322336

Shelton, J. (2020). ¿Burka, hiyab o niqab? Aprende a diferenciar los velos islámicos. Deutsche Welle, 28 de julio. https://www.dw.com/es/burka-hiyab-o-niqab-aprenda-a-diferenciar-los-velos-isl%C3%A1micos/g-54290441

Small, M. L. y McCrory, J. (2022). Qualitative literacy a guide to evaluating ethnographic and interview research. Oakland: California University Press.

Spinoza, B. (1984). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Sarpe.

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kazi, N. (2019), Islamophobia, Race, and Global Politics, New York: Rowman and Littlefield.

White, Nadine (2022) El sesgo racial en la cobertura de los medios occidentales sobre Ucrania es vergonzoso. En: Independent en español. 15 de marzo 2022. https://www.independentespanol.com/opinion/rusia-ucrania-racismo-guerra-prejuicios-b2036645.html

Le Breton, David (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Prometeo.

Resumen


El objetivo de este artículo es describir las emociones que el islam estimula en los musulmanes como una serie de normas éticas vinculadas con el cuerpo y las relaciones con los demás con el fin de interpretar la vida cotidiana de los musulmanes chilenos en el marco del giro afectivo de las ciencias sociales. Con un enfoque etnográfico y con base en un trabajo de campo en Viña del Mar y Santiago, se realizaron diversas entrevistas a personas que profesan la religión islámica. El principal hallazgo de esta investigación es la diversidad de vivencias cotidianas de los musulmanes y la relevancia constante del cuerpo y los cuidados que este conlleva en sus vidas cotidianas.

Palabras clave

Islam
Forma de vida
Vida cotidiana
Cuerpo