La pervivencia de lo afectivo: la emoción como concepto antropológico fundamental de la modernidad occidental

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicolás Ferioli
https://orcid.org/0009-0008-6029-8415

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Tema Central
Ferioli, N. (2024). La pervivencia de lo afectivo: la emoción como concepto antropológico fundamental de la modernidad occidental. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (41), 3-25. https://doi.org/10.25074/07198051.41.2540
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arfuch, L. (2015). El giro afectivo: Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-254.

Ansart, P. (1997). Los clínicos de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental: Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.

Aristóteles (2015). Acerca del alma. M. D. Boeri (Trad.). Buenos Aires: Colihue.

Aristóteles (2019). El arte de la retórica (2ª ed, 4ª reimp.). E. I. Granero (Trad.). Buenos Aires: Eudeba.

Balzac, H. (2015). Las ilusiones perdidas. Barcelona: Penguin Random House.

Bardet, M. (2019). Hacer mundos con gestos. En A. Haudricourt (Comp.), El cultivo de los gestos: Entre plantas, animales y humanos. Buenos Aires: Cactus.

Barret, L. F. et al. (2007). The experience of emotion. Annual Review Psychology, 58, 373-403.

Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 1, 1-20.

Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones: Miedo, esperanza y felicidad: Filosofía y uso político. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Buenos Aires: Paidós.

Damasio, A. (2018). El error de Descartes: La emoción, la razón y el cerebro humano. Booket.

Descartes, R. (2017). Tratado de las pasiones del alma. E. Frutos (Trad.). Barcelona: Planeta.

Descuret, J. B. F. (1841). La medicina de las pasiones o las pasiones consideradas con respecto a las enfermedades, las leyes y la religión. Barcelona: Librería de D. Juan Oliveres.

Didi-Huberman, G. (2016). ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Didi-Huberman, G. (2017). Pueblos en lágrimas, pueblos en armas. Santander: Shangrila Textos Aparte.

Dixon, T. (2003). From passions to emotions: The creation of a secular psychological category. Nueva York: Cambridge University Press.

Ekman, P. (1994). All emotions are basic. En P. Ekman y R. J. Davidson (Eds.), The nature of emotion: Fundamental questions. Nueva York: Oxford University Press.

Espinosa Anton, F. J. (2007). La razón afectiva en Spinoza. En E. Fernández García y M. L. de la Cámara García (Coords.), El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza (pp. 57-66). Madrid: Trotta.

Farge, A. (2008). Efusión y tormento: El relato de los cuerpos: Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz.

Fernández Sebastián, J. (2009). Conceptos y metáforas en la política moderna: Algunas propuestas para una nueva historia político-intelectual. En J. Canal y J. Moreno Luzón (Eds.), Historia cultural de la política contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Frevert, U. (2011). Emotions in history: Lost and found. Budapest: Central European University Press

Frevert, U. et al. (2014). Emotional lexicons: Continuity and change in the vocabulary of feeling 1700-2000. Oxford: Oxford University Press.

Hirschman, A. O. (2014). Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo. Madrid: Capitán Swing.

Hobbes, T. (2019). Leviatán. C. Balzi (Trad.). Buenos Aires: Colihue.

Jaquet, C. (2016). La unidad del cuerpo y de la mente: Afectos, acciones y pasiones en Spinoza. Córdoba: Encuentro.

Kalberg, S. (2013). La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Sociológica, 78, 243-260.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: Estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 53, 27-45.

Koselleck, R (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: introducción al Diccionario histórico y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Anthropos, 223, 92-105.

Koselleck, R. (2021). El concepto de Estado y otros ensayos. Buenod Aires: Fondo de Cultura Económica.

Leavitt, J. (1996). Meaning and feeling in the anthropology of emotions. American Ethnologist, 3, 514-539.

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 69-79.

Le Breton, D. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Prometeo.

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos: Por un estructuralismo de las pasiones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Lovejoy, A. O. (2001). The great chain of being: A study of the history of an idea. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Melamed, A. F. (2017). ¿Dónde viven los monstruos? Un análisis filosófico de las emociones en las ciencias de la mente. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Misrahi, R. (2007). La reflexividad de los afectos y la libertad. En E. Fernández García y M. L. de la Cámara García (Coords.), El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza (pp. 119-132). Madrid: Trotta.

Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones: ¿De qué es historia?. Vínculos de Historia, 4, 15-27.

Moscoso, J. (2017). Promesas incumplidas: Una historia política de las pasiones. Madrid: Taurus.

Novella, E. J. (2010). La medicina de las pasiones en la España del siglo XIX. Dynamis, 31, 453-473.

Nuez, P. de la y Wences, I. (2016). El paradójico regreso de las emociones. Cuadernos Hispanoamericanos, 792, 42-58.

Nussbaum, M. C. (2003). La terapia del deseo: Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.

Oncina, F. (2003). Historia(s) e histórica: Reinhart Koselleck en conversación con Carsten Dutt. Isegoría, 29, 211-224.

Pernau, M. y Rajamani, I. (2016). Emotional translations: Conceptual history beyond language. History and Theory, 55, 46-65.

Pernau, M. (2019). Nuevos caminos de la historia conceptual. Conceptos Históricos, 8, 12-47.

Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: Caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29.

Rosa, H. (2020). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.

Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas, Revista de Historia Intelectual, 4, 149-191.

Spinoza, B. (2012). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Agebe.

Štrbáková, R. (2019). Historia de la palabra emoción en perspectiva comparativa (español, francés, italiano, inglés). Philologia, 1(22), 55-80.

Surrallés, A. (2005). Afectividad y espitemología de las ciencias humanas. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. especial, 1-15.

Ueding, G. (1998). Rethorica Mover: acerca de la genealogía retórica del pathos. Anuario Filosófico, 31, 567-579.

Vigotsky, L. (2018). Teoría de las emociones: Estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.

Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Resumen


La voz emoción, que hace menos de doscientos años no existía, circula por nuestro lenguaje cotidiano de modo casi intuitivo dándole la certeza de una existencia polisémica capaz de ser interpretada. Este concepto fundamental para el lenguaje científico moderno contiene y sintetiza experiencias históricas diversas que nos proponemos indagar en el presente artículo. Para ello utilizamos el enfoque de la historia conceptual de Koselleck que, con su proceder semasiológico y onomasiológico, nos permite investigar la densidad histórica e identificar los estratos semánticos que los conceptos conservan y movilizan. Desde esta perspectiva observamos cómo la búsqueda por alcanzar respuestas al fenómeno afectivo transita épocas y atraviesa fronteras disciplinarias, permitiéndonos identificar en la emoción una categoría que refiere a una estructura antropológica básica a tener en cuenta para toda historia posible: el ser corpóreo-afectivo del hombre.

Palabras clave

Emoción
Giro Afectivo
Historia Conceptual