Malestar estudiantil y bienestar managerial: algunas controversias sobre el devenir de la salud mental universitaria en Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jul 31, 2023 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.40.2473 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Angela Cifuentes Astete Universidad de Chile - Universitat Rovira i Virgili https://orcid.org/0000-0002-1908-9178 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 40 (2023): Configuraciones actuales del malestar: la subjetividad en las fronteras del abordaje clínico y el sufrimiento social Sección Artículos Dossier Cómo citar Cifuentes Astete, A. (2023). Malestar estudiantil y bienestar managerial: algunas controversias sobre el devenir de la salud mental universitaria en Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (40), 49-71. https://doi.org/10.25074/07198051.40.2473 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aceituno, R., Miranda, G. y Jiménez, A. (2012). Experiencias del desasosiego: Salud mental y malestar en Chile. Anales de la Universidad de Chile, 3, 87-102. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2012.21730 Aceituno, R. y Jáuregui, G. (Eds.) (2022). Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas. Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. Ahmed, S. (2021). Complaint! Durham: Duke University Press. Alonso, J., Vilagut, G., Mortier, P., Auerbach, RP., Bruffaerts, R., Cuijpers, P., Demyttenaere, K. y WHO WMH-ICS Collaborators (2019). The role impairment associated with mental disorder risk profiles in the WHO World Mental Health International College Student Initiative. Int J Methods Psychiatr Res. 28(2). https://doi.org/10.1002/mpr.1750 Amigot, P. y Martínez, L. (2013). Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica. Universitas Psychologica, 12(4), 1075-1086. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.gcme Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades: Interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile. Desacatos, 59, 16-31. Auerbach, R., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., & Kessler, R. C. (2018). WHO world mental health surveys international college student project: prevalence and distribution of mental disorders. Journal of abnormal psychology, 127(7), 623-638. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/abn0000362 Béhague, D. y MacLeish, K. (2020). The global psyche: Experiments in the ethics and politics of mental life. Medical Anthropology Quarterly, 34, 5-20. https://doi.org/10.1111/maq.12570 Béhague, D. (2022). The politics of clinic and critique in Southern Brazil. Theory, Culture & Society, 39(6), 43-61. https://doi.org/10.1177/02632764221076430 Bellei, C., Cabalin, C. y Orellana, V. (2014). The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, 39(3), 426-440. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.896179 Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra. Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Buenos Aires: Traficantes de Sueños. Bruffaerts, R., Mortier, P., Auerbach, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., …Kessler, R. (2018). Lifetime and 12‐months treatment for mental disorders and suicidal throught and behaviors among first year college students. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 28, e1764. https://doi.org/10.1002/mpr.1764. Brunner, J. J., & Labraña, J. (2018). Financiamiento de la educación superior, gratuidad y proyecto de nuevo crédito estudiantil. Serie Debates de la Política Pública (Número 31) Centro de Estudios Públicos, Chile (CEP). https://policycommons.net/artifacts/2192381/financiamiento-de-la-educacion-superior-gratuidad-y-proyecto-de-nuevo-credito-estudiantil/2948358/ Callard, F., Kotouza, D., Garnett, P. y Rocha, L. (2022). Mental health in universities in an age of digital capitalism: The United Kingdom as exemplary case. SSM-Mental Health, 2, 100094, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2022.100094 Cannizzo, F. y Osbaldiston, N. (Eds.) (2019). The social structures of global academia. Nueva York: Routledge. Canelo, C. (2014). La gratuidad progresiva en la educación superior. Una obligación de rango constitucional del Estado de Chile. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 1(2), 29-47. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35979 Cant, S. (2018). Hysteresis, social congestion and debt: Towards a sociology of mental health disorders in undergraduates. Social Theory & Health, 16(4), 311-325. https://doi.org/10.1057/s41285-017-0057-y Cifuentes, A. y Abarzúa, M. (2022). Experiencias de transición desde la educación secundaria a la universidad: Expectativas, tonalidades afectivas y la promesa de futuro postuniversitario. En R. Aceituno y G. Jáuregui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 49-74). Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Contreras, J. (2022) El proceso hacia la gratuidad en la educación universitaria chilena. Debate Universitario, 11(20), 7-25. Cohen, N. y Piovani, J. (Comp) (2008). La metodología de la investigación en debate. Buenos Aires: EUDEBA. Crook, S. (2020). Historicising the “crisis” in undergraduate mental health: British universities and student mental illness, 1944-1968. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 75(2), 193-220. https://doi.org/10.1093/jhmas/jrz060 Cuijpers, P., Auerbach, R. P., Benjet, C., Bruffaerts, R., Ebert, D., Karyotaki, E., & Kessler, R. C. (2019). Introduction to the special issue: The who world mental health international college student (wmh‐ics) initiative. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 28(2), e1762. https://doi.org/10.1002/mpr.1762 Ehrenberg, A. (2010). La société du malaise. París: Odile Jacob. Ehrenberg, A. (2016). El individualismo y sus malestares: El self norteamericano versus la institución francesa. En E. Radiszcz (Ed.). Malestar y destinos del malestar: Políticas de la desdicha. Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/kxvc-pe57 Elias, N. (1987 [1977]). El proceso de la civilización: Investigaciones socio-genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Enwefa, R., Enwefa, S. y Fagbeyiro, G. (2020). The epidemic of mental health in higher education and its impact on students’ academic success. Internacional Journal of Technology and Inclusive Education, 9(1), 1500-1504. http://dx.doi.org/10.20533/ijtie.2047.0533.2020.0184 Espinoza, O. y González, L.(2016). La ES en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamérica de Educación Comparada, 7(19), 35-51. Evans‐Lacko, S., & Thornicroft, G. (2019). WHO world mental health surveys international college student initiative: Implementation issues in low‐and middle‐income countries. International journal of methods in psychiatric research, 28(2), e1756. https://doi.org/10.1002/mpr.1756 Fardella, C., Sisto, V. y Jiménez, F. (2017). La transformación de la universidad y los dispositivos de cuantificación. Estudos de Psicología 34(3), 435-448. https://doi.org/10.1590/1982-02752017000300011 Fardella, C.(2020). Abrir la jaula de oro: La universidad managerial y sus sujetos. Izquierdas, 49, 2299-2320. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100211 Ferragutti, G. (2012). Gubernamentalidad y Capital Humano. Hacia un esbozo de las condiciones de emergencia de los discursos sobre sociedad de la información, educación y nuevas tecnologías. De Prácticas y Discursos, 1(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11780 Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1986 [1929]). El malestar en la cultura. En Obras completas (Vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu. Greenbaum, Z. (2018). Students helping students. American Psychologycal Association, 49, 10-22. https://psycnet.apa.org/doi/10.14349/rlp.2020.v52.8 Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto: Aproximación a una guía operativa. Historia, Antropología y Fuente Oral, 4, 23-61. January, J., Madhombiro, M., Chipamaunga, S., Ray, S., Chingono, A., & Abas, M. (2018). Prevalence of depression and anxiety among undergraduate university students in low-and middle-income countries: a systematic review protocol. Systematic reviews, 7(1), 1-5. https://doi.org/10.1186/s13643-018-0723-8 Jáuregui, G. (2022). Desigualdad en el contexto universitario: Narrativas, significados y prácticas cotidianas. En R. Aceituno y G. G. Jaurégui (Eds.), Salud mental universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas (pp. 133-154). Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/bp80-dt38 Jiménez, A. Rojas, G. y Martínez, V. (2019). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (I): ¿consecuencias de la (sobre) carga académica? CiperChile, 3 nov. https://tinyurl.com/2p8uch76 Latour, B. (2007). La cartographie des controversies. Technology Review, 0, 82-83. Latour, B. (2014). Sobre algunos afectos del capitalismo. Conferencia. Academia Real, Copenhague (26 feb. 2014). http://www.bruno-latour.fr Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo: Fascismo y revolución. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós. Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa. Mac-Ginty, S., Jiménez, A y Martínez, V. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 32(1), 23-37. Martin, E. (2009). Bipolar Expeditions. Mania and Depression in American Culture. Princeton: Princeton University Press. Martínez, P., Jiménez-Molina, Á., Mac-Ginty, S., Martínez, V. y Rojas, G. (2021). Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile: una revisión de alcance con meta-análisis. Terapia Psicológica (En línea), 39(3), 405-426. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405 Mauss, M. (1979 [1921]). L’expression obligatoire des sentiments. En Essais de sociologie, (pp. 81-88). París: Éditions de Minuit. Ngai, S. (2007). Ugly feelings. Cambridge: Harvard University Press. Orchard, M. y Jiménez, A. (2016). ¿Malestar de qué? A propósito de ciertos malentendidos entre malestar social y sufrimiento psíquico en Chile. En E. Radiszcz (Ed), Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha (pp. 71-95). Santiago: Social Ediciones. Ortega, F.. (2020). Negociación pragmática de categorías diagnósticas: El caso del autismo en Brasil. En M., Epele, Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento (pp. 103-128). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. CLACSO. Papalini, V., y Echavarría, C. (2016). Los significados contrapuestos del bienestar: De la felicidad al wellness. Revista Ensambles, 3(4/5), 35-53. Pedrelli, P., Nyer, M., Yeung, A., Zulauf, C., & Wilens, T. (2015). College students: mental health problems and treatment considerations. Academic psychiatry, 39, 503-511. DOI 10.1007/s40596-014-0205-9 Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour. London: Sage Publications. Radiszcz, E. (2016). Malestar y destinos del malestar: Políticas de la desdicha (Vol. I). Santiago: Social Ediciones. https://doi.org/10.34720/kxvc-pe57 Radiszcz, E., Cottet, P., Reyes, P., Azócar, P. y Sir, H. (2020). Gramáticas de las microcontroversias a propósito del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. Proyecto de Investigación LaPSoS, Fondecyt Regular. ANID, Santiago. Readings, B. (2012). La idea de excelencia. En R. Rodríguez Freire y A. Tello, Descampado: Ensayos sobre las contiendas universitarias (pp. 29-78). Santiago: Sangría. Richard, N. (2018). La insurgencia feminista de mayo 2018. En F. Zerán, Mayo Feminista: La rebelión contra el patriarcado (pp. 115-126). Santiago: LOM Riffo, M. (2017). Historia de la transformación de la educación superior chilena (1973-1990). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 13-36. https://doi.org/10.19053/01227238.4925 Rodríguez Freire, R. y Tello, A. (2012). La universidad en ruinas: A modo de presentación. En R. Rodríguez Freire y A. Tello, Descampado: Ensayo sobre las contiendas universitarias, (pp. 9-28). Santiago: Sangría. Rose, N. (2019). Our psychiatric future: The politics of mental health. Cambridge: Polity Press. Salazar, J. y Riffo, M. (2019). Bajo el pédulo de la historia: Cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967-2019). Economía y Política, 7(1), 27-61. DOI: 10.15691./07194714.2020.002 Sedgwick, E. (2003). Touching feeling: Affect, pedagogy, performativity. Durham: Duke University Press. Sisto, V. (2007). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas (Col), (27), 8-21. Stengers, I., y Pignarre, P. (2017). La brujería capitalista. Trad. Victor Goldstein. Buenos Aires: Hekht. Stengers, I. (2019). Como pensar juntos: Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre. Santiago: Saposcat. Thayer, W. (2019). La crisis no moderna de la universidad moderna. Santiago: Mimesis. Universidad de Chile (1941). Servicio de Bienestar Estudiantil: Breve guía del estudiante universitario. Prensa Universidad de Chile, Santiago. Universidad de Chile (2022). Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil. Historia. www.uchile.cl.https://uchile.cl/presentacion/vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/direccion-de-bienestar-y-desarrollo-estudiantil/direccion/historia Valdés, M. (1991). Dos aspectos del concepto de bienestar. Doxa, 9, 69-89. http://dx.doi.org/10.14198/DOXA1991.9.03 Villasana, P., Gómez, R. y De Vos, P. (2018). Aproximación crítico-hermeneútica a la noción de bienestar en el marco del neoliberalismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 148-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438590 Xiong, J., Lipsitz, O., Nasri, F., Lui, L. M. W., Gill, H., Phan, L., Chen-Li, D., Iacobucci, M., Ho, R., Majeed, A., & McIntyre, R. S. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mental health in the general population: A systematic review. Journal of Affective Disorders, 277, 55-64. https://doi.org/gg7nkk Zerán, F. (2018) (Ed.). Mayo Feminista: La rebelión contra el patriarcado. Santiago: LOM. Resumen El propósito del presente artículo es conocer algunas problemáticas entramadas en la gestión universitaria de la salud mental estudiantil abordando cómo se han desenvuelto sus discursos y prácticas en el transcurso de las transformaciones de la educación superior (ES) en Chile y considerando el punto de vista de quienes son los destinatarios de las demandas tanto estudiantiles como institucionales: los/as profesionales de los dispositivos de bienestar estudiantil. En primer lugar, se sitúan algunos antecedentes históricos del malestar universitario y del proceso de neoliberalización de la ES, para luego proponer la noción de bienestar managerial, destacando algunas coordenadas sobre las transformaciones gestionales del bienestar estudiantil. En segundo lugar, se analizan 4 configuraciones controversiales emergentes de los repertorios interpretativos de profesionales acerca del devenir de la salud mental universitaria (SMU) en tres universidades chilenas. Se discute que, aun cuando la gestión de los dispositivos de bienestar estudiantil se sustenta en exigencias manageriales basadas en la rentabilidad de las universidades, la incorporación de la semántica de la salud mental ha propiciado discusiones sobre la necesidad de comprender y abordar el malestar universitario más allá de la dicotomía individual/colectivo. Se concluye que, a la luz del vertiginoso escenario actual y lejos de una añoranza nostálgica por un pasado mejor, para los/as profesionales, la colaboración y la articulación entre los distintos estamentos constituye un imperativo prágmático en el campo de la SMU Palabras clave Malestar universitario Bienestar managerial Controversias Salud mental universitaria