El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El archivo de envío está en formato MS Word (.doc/.docx).
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • La bibliografía es pertinente a las dimensiones que el trabajo desarrolla, evitándose la excesiva presencia de referencias que pudieren desvirtuar el espíritu del escrito.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Formato

1. Los manuscritos deben enviarse en formato de texto MS Word (.doc o .docx.). Los archivos se presentarán en tamaño carta (21,59 cm X 27,94 cm), con márgenes de 2,5 cm a todos los lados. La fuente a utilizar es Times New Roman en tamaño 12, con interlineado sencillo y justificado en sus títulos, subtítulos y párrafos . Los idiomas de publicación de RGE son español y portugués.

2. La jerarquía en las secciones del texto está basada en títulos (Times New Roman 12, negrita y justificado) y subtítulos (Times New Roman 12, cursiva y justificado), principalmente. Los títulos y subtítulos no deben tener numeración alguna. 

3. Los trabajos presentados a deben tener un mínimo de 6.000 y máximo de12.000 palabras, incluyendo referencias bibliográficas y notas a pie de página. Todas las contribuciones deben ingresarse a través del sitio de RGE.

4. Los manuscritos podrán contener tablas y figuras:

- Las tablas deben estar incorporadas al texto sometido a RGE, sin más diseño que la estructura que las ordena. Deben estar numeradas correlativamente y presentarse con título y fuente de origen o elaboración en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y centrados.

- Las figuras (mapas, planos, fotografías, esquemas, gráficos u otros similares) deben estar incorporadas al texto, con resolución de 300 dpi en formato JPEG (.jpg). Deben estar numeradas correlativamente y presentarse con título y fuente de origen o elaboración en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y centrados.

- Para ambos casos, las y los autores deben cautelar no ingresar información que altere la revisión ciega de los manuscritos. 

5. Las comillas procederán exclusivamente en el caso de citas textuales extraídas de fuentes primarias, bibliográficas o entrevistas. De superar las tres líneas de texto, las citas deberán ir en párrafo aparte y con letra Times New Roman tamaño 11, con interlineado sencillo y justificado. 

6. Las cursivas podrán utilizarse en palabras provenientes de otros idiomas, aplicándose este criterio en las lenguas que RGE considera para su publicación (español y portugués). Los textos no contendrán palabras subrayadas. 

7. Las siglas, valores, unidades de medida, peso o distancia, entre otras, serán debidamente explicadas, asegurando su comprensión unívoca por parte de revisores y lectores. 

8. Se debe señalar que el manuscrito presentado no cuenta con algún tipo de de conflictode interés en relación al tema planteado.

Estructura del manuscrito

Los manuscritos deben incluir las siguientes secciones:

1. Título. El título del manuscrito debe ser reflejo de las temáticas a presentar en el cuerpo del escrito. Si el idioma principal es español, deberá contar con su respectiva traducción al inglés o portugués. Si el trabajo tiene como lengua principal al portugués, el título se presentará también traducido al inglés o al español. 

2. Resumen. El resumen tendrá una extensión entre 200 a 300 palabras. Deberá presentarse en el idioma principal del trabajo junto a su respectiva traducción al inglés, portugués o español, según corresponda. 

3. Palabras clave. El manuscrito deberá incluir entre tres a cinco descriptores, separados por comas, presentados en los idiomas español, inglés y portugués, según corresponda. 

4. Texto. El cuerpo del trabajo se compondrá de a. introducción o presentación de las temáticas desarrolladas, objetivos o preguntas de investigación; b. materiales, procesos, ejercicios, fuentes o datos involucrados en la metodología del manuscrito y su enfoque; c. discusión teórica y conceptual situado en las cuestiones planteadas en las secciones anteriores; d. análisis de resultados; e. ideas finales, proyecciones o conclusiones; f. agradecimientos; y g. bibliografía. Las secciones aquí individualizadas pueden ser tituladas con relación a su contenido, cuatelando la coherencia con el escrito, su enfoque y estilo. 

5. Citas. Las citas a pie de página deberán ser llamadas automáticamente por el procesador de textos (ej. MS Word), de manera correlativa, con letra Times New Roman tamaño 10 y justificado. Se espera que las citas a pie de página sean solamente las precisas, con el fin de complementar ideas, situar conceptos u orientar resultados.

6. Bibliografía. Esta sección deberá contener todas las referencias bibliograficas incluidas en el cuerpo del manuscrito. El sistema que RGE acoge para las referencias bibliográficas es una versión simplificada de la norma ISO 690 (Autor, fecha:página/s). Para las referencias presentes en el texto deberán considerarse los siguientes ejemplos:

- Para Milton Santos (1993)...

- La emancipación espacial (Springer, 2016)...

- Una de las críticas al pensamiento radical en Geografía discute si estas "constituyen un corpus outsider" (Hidalgo et al, 2019:405).

- La crisis de las representaciones espaciales rurales se hace evidente ante los escenarios recientes de explotación laboral detectados en el Chile Central (Jiménez-Videla, 2016; Garrido & Valdés, 2017). 

Para la confección de la sección Bibliografía deberán considerarse los siguientes ejemplos: 

Libros:

- DIXON, W.J. (1991) Geographical analysis. California: University of California-Berkeley Press. 

- SOTO, D. & PÉREZ, R.H. (1986) El oceáno. Santiago de Chile: Academia Editores. 

Artículos de revista:

- LUNA-NEMECIO, J. (2016). El Metabolismo Urbano-Rural del Agua, actores sociales y gestión de los recursos hídricos público urbano de la ciudad de Cuautla, Morelos (2006-2013). Revista de Geografía Espacios, 5(10): p. 118-151.DOI: 10.25074/07197209.11.609

- TORRE, A. (2016). El rol de la gobernanza territorial y de los conflictos de uso en los procesos de desarrollo de los territorios. Revista Geográfica de Valparaíso, 53, p. 72-91.

- KIRBY, J., MAINUDDIN, M., MPELASOKA, F, AHMAND, M, PALASH, W., QUADIRL, M., SHAH-NEWAZ, & HOSSAIN, M. (2016). The impact of climate change on regional water balances in Bangladesh. Climate Change, 135(3-4),p. 481-491. DOI: 10.1007/s10584-016-1597-1

Capítulos de libro:

- HERRERA, D. (2017). Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial. La confluencia en el estudio de la geografía política y la geopolítica. En E. León Hernández (Coord.). Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión.Ciudad de México: Editorial Itaca-UNAM, p. 129-151. 

- VASCONCELOS, P. (2011). A utilização dos agentes sociais nos estudos de Geografia urbana: avanço ou recuo? In A. CARLOS, M.L. SOUZA & M.E.B. SPOSITO (Orgs.). A produção do espaço urbano: agentes e processos, escalas e desafios. São Paulo: Contexto, p. 75-96.

Tesis:

- CASTILLO, R. (2011). La Planificación Urbana en el Perú 1947-2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación delDesarrollo Urbano Sostenible?Tesis de Magíster,Universidad Nacional de Ingenería, Lima. 

Documentos de trabajo: 

- CONSULTORES HIDROGRÁFICOS Y AMBIENTALES SAC& CODRALUX SA. (2011). Evaluación preliminar de Sedimentos Marinos frente a las Costas de Salaverry y Trujillo. Documento de Trabajo, Lima.

Recursos electrónicos (periódicos, páginas web, servidores u otros):

-  EMOL (2015). Santiago se convertirá en la tercera comuna más poblada del país en 2020. Disponible en internet: www.emol.com/noticias/nacional/2015/02/27/705658/santiago-centro-dara-salto-y-sera-la-tercera-comuna-mas-poblada-del-pais-en-2020.html (consultada en diciembre de 2019).

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS –INE, CHILE-(2002). Censo de Población y Vivienda. Disponible en internet: www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda (consultado en diciembre de 2019).