Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado oct 8, 2017 DOI https://doi.org/10.25074/07197209.12.659 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Ximena Valdés Subercaseaux Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) y Escuela de Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Carmen Gloria Godoy Ramos Escuela de Historia, Universidad Diego Portales ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 6 Núm. 12 (2016) Sección Artículos Cómo citar Valdés Subercaseaux, X., & Godoy Ramos, C. G. (2017). Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile. Revista De Geografía Espacios, 6(12), 13-31. https://doi.org/10.25074/07197209.12.659 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Las condiciones laborales de las asalariadas agrícolas en la economía exportadora, se han develado como unas de las más dañinas para la salud laboral de un número importante de mujeres que trabajan en las temporadas de la fruticultura –específicamente con los berries– en distintos valles del país, distribuidos desde las regiones de Atacama al Maule hasta las regiones de la Araucanía y Los Lagos. Las temporeras de la fruta se ven especialmente afectadas por el uso indiscriminado de agro-tóxicos que producen malformaciones congénitas en los hijos de estas trabajadoras y, en particular, en los trabajadores que fumigan las plantaciones. En términos de los efectos inmediatos en la salud, se detectan intoxicaciones, desmayos, dolores de cabeza, vómitos frecuentes en los lugares de trabajo. A esto se agregan las consecuencias de los sistemas de trabajo y remuneración conducentes al alargamiento de la jornada laboral hasta 18 horas diarias por el trabajo a destajo y los contratos por faena y a plazo fijo. Tales jornadas laborales y las condiciones en que se realizan (a pleno sol y a bajos grados de temperatura en packing y frigoríficos) conducen al deterioro prematuro de la salud de las temporeras. A partir de más de 50 entrevistas realizadas a temporeras de distintas regiones y el análisis de fuentes documentales, este artículo indaga en sus percepciones sobre el cuerpo, salud y las enfermedades asociadas a su desempeño laboral; analiza además las estrategias que organizaciones sociales como ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) despliegan para denunciar e incidir en las políticas públicas a favor del mejoramiento de las condiciones de trabajo.Palabras clave: Economía exportadora, temporeras, salud laboral, cuerpos, organizaciones sociales