"Ahora puedo respirar"; espera y autoconstrucción en el campamento Violeta Parra.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernanda Andrea Zamorano Valenzuela

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Zamorano Valenzuela, F. (2022). "Ahora puedo respirar"; espera y autoconstrucción en el campamento Violeta Parra. Revista De Geografía Espacios, 13(23), 19-37. https://doi.org/10.25074/07197209.23.2281
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen


En este artículo, daré a conocer la manera en que las habitantes de la Toma Violeta Parra de Cerro Navia significan sus procesos de espera a partir de la postulación a viviendas sociales definitivas, construidas físicamente en el terreno que ocupa el campamento en la actualidad. Además,  busco desafiar la concepción de la espera como una forma pasiva y rutinaria de enfrentar programas estatales (Auyero, 2011), al mismo tiempo en que reflexiono sobre la efectividad en la construcción de condiciones que producen formas de contestación temporal hacia tiempos impuestos por el Estado y su alusión a manifestaciones colectivas (Koppelman, 2018). A través del caso de estudio analizo la existencia de redes colectivas de articulación que subyacen a las experiencias individuales (Flaherty, 2011) y que traen consigo articulaciones internas con el objetivo de mitigar los grados de espera por parte de las pobladoras. “Ahora puedo respirar”  declara una de las vecinas del campamento al momento de enterarse que se encuentra dentro del proyecto de vivienda, pues luego de años de postular a una vivienda definitiva ha sido reconocida como beneficiaria. El suyo es un caso recurrente, más no se replica necesariamente en todos los habitantes de la población,  complejizando la experiencia a raíz de la llegada de personas migrantes al campamento.  
Este trabajo aborda el vínculo entre espera y autoconstrucción, pero ¿por qué pensar la espera desde la autoconstrucción?, entenderemos este concepto como un mecanismo que se encuentran a disposición de la organización colectiva, es decir, como una forma de resistir a demoras estatales frente al acceso de viviendas definitivas, siendo un proceso que se gesta poco a poco y en constante transformación (Caldeira, 2017).
Como trabajan Palma y Pérez (2020) la autoconstrucción se consolida como un ejercicio de derecho por parte de habitantes migrantes, de tal manera que, a través de este, personas migrantes generan prácticas y significados específicos asociados a su reconocimiento como ciudadanos/as residentes.

Palabras clave

espera, autoconstrucción, vivienda, campamento, migración.