CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS

Tema Central.

Psicología Política Iberoamericana en Tiempos de Incertidumbre:
Estallidos Sociales, Pandemias y Avances Conservadores

Número 45 - Segundo semestre de 2025

Durante la primera mitad del S.XXI Iberoamérica ha sido escenario de importantes crisis y transformaciones políticas. Desde el 2011 en Europa, con el avance del movimiento de los indignados, y desde finales de 2019 en Latinoamérica con los estallidos sociales, Iberoamérica ha sido escenario de una ola de movilizaciones sociales masivas que marcaron un punto de inflexión en la relación entre ciudadanía, Estado y espacio público. Acampadas masivas como las que ocurrieron en España, y estallidos populares como los ocurridos en Chile, Colombia, Ecuador, Perú y otros países, revelaron profundas demandas sociales acumuladas, muchas de ellas relacionadas con la desigualdad estructural, la violencia institucional y la exclusión de amplios sectores de la población. Desde una mirada psicosocial y política, estas movilizaciones también reconfiguraron los sentidos de lo colectivo, las formas de resistencia y las identidades políticas emergentes.

Con la llegada de la pandemia por COVID-19, por su parte, los espacios de movilización, así como las formas de organización tradicionales basadas en la presencialidad, se vieron restringidas y mutaron, generando nuevas formas de participación política, tanto presenciales como digitales. Adicionalmente, la pandemia implicó un repliegue forzado hacia el ámbito privado —familiar o individual— marcado por experiencias de control, miedo al contacto físico, e inseguridad frente al entorno, lo que contribuyó al aumento de afecciones en salud mental, especialmente síntomas ansiosos y depresivos, así como cambios relevantes en los comportamientos políticos de las personas. Al mismo tiempo, el escenario político dio un giro en muchos países hacia expresiones
conservadoras, autoritarias o de extrema derecha, acompañadas de discursos que atacan los derechos de género, de las infancias, de los pueblos originarios, de personas en movilidad humana y de las diversidades sexo-genéricas.

Este escenario plantea preguntas urgentes para los estudios en Psicología Política sobre los impactos contradictorios de los cambios recientes. Por un lado, la represión, el silenciamiento, la polarización y la criminalización de la protesta han debilitado espacios democráticos y afectado el tejido social. Por otro, han surgido nuevas formas de participación, organización comunitaria y resignificación del activismo en entornos adversos. Comprender estos efectos, tanto regresivos como transformadores, resulta clave para analizar los procesos subjetivos y colectivos que configuran la vida política contemporánea en Iberoamérica.

En este marco, esta convocatoria invita a presentar artículos empíricos, teóricos o de revisión que aborden fenómenos que contribuyan a una comprensión crítica de los procesos psicológicos y subjetivos que atraviesan los movimientos y transformaciones políticas recientes en contextos sociales situados. Se recibirán contribuciones que aborden el impacto actual tanto de la represión en contextos de movilización como de la pandemia, así como sobre las causas y consecuencias de las movilizaciones sociales del S.XXI en Iberoamérica, la reconfiguración de actores y discursos en el nuevo escenario político, y los desafíos actuales para las agendas de derechos humanos, género, infancia, movilidad humana y ciudadanía crítica.

Los manuscritos pueden ser enviados hasta el lunes 29 de septiembre de 2025, a través de la plataforma de la revista (previo registro como autor/a): https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/about/submissions. Además, se mantiene abierta la convocatoria permanente de artículos para las secciones generales de la revista.

Para más detalles de las normas editoriales pueden ingresar directo a nuestra sección de envíos: Las consultas pueden ser dirigidas a: revistacastalia@academia.cl