Temporalidades intermedias de la acción colectiva. ¿cómo escuchar los silencios después de las revueltas? ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jul 31, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.44.2960 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Sandra Vera Gajardo Universidad Alberto Hurtado https://orcid.org/0000-0002-4604-9446 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 44 (2025): Perspectivas, desafíos y derechos de las infancias hoy Sección Artículos Generales Cómo citar Vera Gajardo, S. (2025). Temporalidades intermedias de la acción colectiva. ¿cómo escuchar los silencios después de las revueltas?. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (44), 125-141. https://doi.org/10.25074/07198051.44.2960 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aguilera, I. M. y Vera Gajardo, S. (2021). Transición política y gastrodiplomacia en Chile: Reconciliarse en la mesa. Revista Austral de Ciencias Sociales, 41, 29-47. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n41-02 Álvarez, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra, 7(14), 12-27. https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/290 Aranguren Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, 29, 20-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112131003 Araujo, K. (2019). Hilos tensados: Para leer el octubre chileno. Universidad de Santiago de Chile. Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós. Butler, J. (2012). La alianza de los cuerpos y la política de la calle. Debate Feminista, 46, 91-113. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2012.46.927 Chamberlain, P. (2016). Affective temporality: Towards a fourth wave. Gender and Education, 28(3), 458-464. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1169249 Chihu Amparán, A. (2006). Introducción. En A. Chihu Amparán (Ed.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 9-30). Miguel Ángel Porrúa. CNN Chile (2019). Piñera: "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso". CNN Chile, 21 de octubre. https://www.cnnchile.com/pais/pinera-estamos-en-guerra-contra-un-enemigo-poderoso_20191021/ Domínguez Ruiz, A. L. (2022). Una historia cultural del grito. Penguin Random House. Eguren, P. y Cruz, M. A. (2022). Activismos feministas en dictadura: Los boletines de organizaciones de mujeres. Revista de Sociología, 37(2), 33-48. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2022.69101 El Mostrador Braga (2020). Movimiento feminista sigue haciendo historia: Dos millones de mujeres marcharon en Santiago y regiones en el 8M. El Mostrador, 8 de marzo. https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/03/08/movimiento-feminista-sigue-haciendo-historia-dos-millones-de-mujeres-marcharon-en-santiago-y-regiones-en-el-8m/ Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida: Razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropología Social, 19, 191-204. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110191A Forstenzer, N. (2022). Políticas de género y feminismo en el Chile de la Posdictadura (1990-2010). LOM. García Castilla, J. D. (2019). Conocimientos en resonancia: Hacia una epistemología de la escucha. El Oído Pensante, 7(2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7564 Garrido Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del feminismo: Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654 Grau, O. (2018). Un cardo en la mano. En F. Zerán (Ed.), Mayo feminista: La rebelión contra el patriarcado (pp. 91-97). LOM. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos. Illanes, M. A. (2014). Nuestra historia violeta: Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: Una revolución permanente. LOM. Kidron, C. A. (2009). Toward an ethnography of silence: The lived presence of the past in the everyday life of holocaust trauma survivors and their descendants in Israel. Current Anthropology, 50(1), 5-27. https://doi.org/10.1086/595623 Kirkwood, J. (2010). Ser política en Chile: Las feministas y los partidos. LOM. LaBelle, B. (2021). Agencia sónica: El sonido y las formas incipientes de resistencia (Vol. 2). Universidad de Jaén. LaBelle, B. (2023). Justicia acústica: Escucha, performatividad y trabajo de reorientación S. J. Rawicz (Trad.). Metales Pesados. Lamadrid Álvarez, S. y Benitt Navarrete, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudos Feministas, 27(3), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709 Noonan, R. K. (1995). Women against the state: Political opportunities and collective action frames in Chile’s transition to democracy. Sociological Forum, 10(1), 81-111. Paredes, J. P., Araya Guzmán, C. y Ortiz, N. (2019). Primer informe de coyuntura de conflictos sociales: El mayo feminista 2018. CEDER, Universidad de Los Lagos. Phipps, A. (2016). Whose personal is more political?: Experience in contemporary feminist politics. Feminist Theory, 17(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/1464700116663831 Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen. Ríos Tobar, M., Godoy, L. y Guerrero, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista?: La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Centro de Estudios de la Mujer. Skocpol, T. (1979). States and social revolutions: A comparative analysis of France, Russia and China. Cambridge University Press. Snow, D. A. y Benford, R. D. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. International Social Movement Research, 1(1), 197-217. SnowBenfordIdeologyframeresonanceandparticipantmobilization.pdf Snow, D. A. y Benford, R. D. (2006). Marcos maestros y ciclos de protesta. En A. Chihu Amparán (Ed.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 119-154). Miguel Ángel Porrúa. Tarrow, S. G. (2004). El Poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza. Varela, N. (2019). Feminismo 4.0: la cuarta ola. Ediciones B. Vera Gajardo, S. (2020). La transición chilena y el conflicto social contemporáneo. Conflicto Social, 13(23). https://csociales.uahurtado.cl/publicacion/la-transicion-chilena-y-el-conflicto-social-contemporaneo/ Vera Gajardo, S., Vidaurrazaga Aránguiz, T. y Fernández Ossandón, R. (2022). "Avanzamos siempre juntas con ideas no resueltas": Archivos afectivos de la Coordinadora de Feministas Jóvenes en Chile (2005-2009). En M. Fonseca, G. Hernández y T. Mitjans (Eds.), Memoria y feminismos: Cuerpos, sentipensares y resistencias (pp. 363-395). Siglo XXI. Wikipedia (2025). La marcha más grande de Chile. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_marcha_m%C3%A1s_grande_de_Chile&oldid=167871993 Resumen Este artículo destaca la importancia de estudiar la acción colectiva en las temporalidades intermedias que transcurren después de períodos de protestas relevantes. Para ello, se utiliza como ejemplo el análisis de acciones relacionadas con las movilizaciones feministas de 2018 y del “estallido social” de 2019 en Chile. Mientras las movilizaciones notorias o marcadas evidencian momentos de conflicto nítido, las fases posteriores –a menudo menos visibles y mediáticas– contienen dinámicas y sentidos esenciales para entender las distintas formas de resistencia y de creación de significados. Se argumenta que tanto el silencio como el ruido, comprendidos metafórica y literalmente, son fenómenos que aportan al entendimiento de las movilizaciones al revelar ámbitos de escucha que trascienden el ciclo de protestas masivas. Además, se plantea que los silencios políticos y sociales, considerados con frecuencia como derrotas o pasividad, pueden ser caminos de reconocimiento y construcción de sentidos colectivos. La propuesta invita a reconocer las capas múltiples del tiempo en la acción colectiva y la relevancia de las escuchas sociales presentes en las temporalidades intermedias que construyen también la historia pública y política. Palabras clave Acción colectiva Tiempo Silencio Ruido Escucha social