Derechos e identidad de la niñez migrante en el campamento Vicente Reyes (Maipú, Chile)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Iskra Pavez-Soto
https://orcid.org/0000-0002-6438-1522
Belén Pineda
https://orcid.org/0009-0001-7778-7732

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Tema Central
Pavez-Soto, I., & Pineda, B. (2025). Derechos e identidad de la niñez migrante en el campamento Vicente Reyes (Maipú, Chile). Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (44), 25-50. https://doi.org/10.25074/07198051.44.2951
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE, 45(135), 49-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049

Alfageme, E., Cantos, R. y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Andrade, E. y Sugranyes, A. (2022). Construyendo la primera ciudad latinoamericana de Chile: Rompiendo barreras desde el macrocampamento Los Arenales en Antofagasta. Hábitat y Sociedad, 15, 255-271. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad/2022.i15.12

Barraza, J. y Pérez, M. (2025). Autoconstrucción y fronteras simbólicas: Nuevas ciudadanías entre migrantes en campamentos de Santiago. CUHSO, 35(1). https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art652

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/

Buckingham, D. y Willett, R. (2022). Constructing children as consumers. En D. Lemish (Ed.), The Routledge international handbook of children, adolescents, and media (pp. 49-56). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003118824-7/constructing-children-consumers-david-buckingham-rebekah-willett

Castro, Y., Ospina, L. A., Cardona, A. C., Meza, L. D. y Zape, J. A. (2024). Percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias residentes en asentamientos humanos informales. Inclusión y Desarrollo, 11 (núm. especial), 18-30. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.18-30

Denzin, N. K. (2017). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Routledge.

Díaz, M. y Caviedes, M. (2015). Infancia y educación: Análisis antropológico. Pontificia Universidad Javeriana.

Feixa, C. (2006). Jóvenes “latinos” en Barcelona: Espacio público y cultura urbana. Anthropos.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51575

Gaitán L. (2018). Los derechos humanos de los niños: Ciudadanía más allá de las “3Ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37. https://doi.org/10.5209/SOCI.59491

Gaitán, L. y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Síntesis.

Glockner, V. (2019). Caravanas, migrantes y desplazados: experiencias y debates en torno a las formas contemporáneas de movilidad humana. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 14(27), 145-174. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/126

González, J. y González, P. (2020). Migración latinoamericana en situación de marginalidad. Campamentos y educación en Antofagasta, 2012-2018. Estudios Pedagógicos, 46(2), 359-379. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200359

Hernández, J. (2020). Migración, una realidad para pensar en la identidad social en la infancia. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

INE y SERNAMIG (2023). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras. Instituto Nacional de Estadísticas, Servicio Nacional de Migraciones https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/informe-resultados-epe2023.pdf?sfvrsn=91b95f6f_8

Levitt, P. (2001). The transnational villagers. University of California Press.

Levitt, P. (2024). Social remittances: Reflections, redefinitions and a wish list for moving forward. En N. M. Shah (Ed.), Social remittances and social change: Focus on Asia and Middle East (pp. 19-40). Lahore School of Economics. https://www.gids.org.pk/wp-content/uploads/2024/12/BOOK.Social-remittances-and-social-change-COMPLETE-4.2.pdf#page=26

Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro, 39(78), 6-18.

Mead, M. (1972). Educación y cultura. Paidós.

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista de Trabajo Social, 7, 59-76. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2022). Ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Diario Oficial de la República de Chile, 15 de marzo de 2022. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173643

Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847

ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de las Naciones Unidas. Treaty Series, 999, 171. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: Cultura, poder y agencia. Universidad de San Martín.

Palma, C. y Pérez, M. (2020). Migrantes en campamentos: Autoconstrucción, aspiraciones de permanencia e integración en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 7 (14), 15-33. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1608

Parella, S., Piqueras, C. y Solé, C. (2024). Destination Barcelona: Migration processes in a historical and contemporary perspective. En A. Portes y M. Rodríguez (Eds.), Urbanization and migration in three continents (pp. 103-123). Routledge.

Pavez-Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: Perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-melaua, 10(41), 96-113. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-00096.pdf

Pavez-Soto, I. (2024a). Niña, mujer y pobre: Ejercicio y vulneración de derechos en Colina (Región Metropolitana, Chile). Perspectivas, Revista de Trabajo Social, 44, 63-93. https://doi.org/10.29344/07171714.44.3934

Pavez-Soto, I. (2024b). The Chilean dream: The case of Jesus, an unaccompanied young migrant: An ethnographic note. Anthropology and Ethnology Open Access Journal (AEOAJ), 7(2). https://www.medwinpublishers.com/article-description.php?artId=12804

Pavez-Soto, I. y Sepúlveda Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia: Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243

Pérez, M. y Palma, C. (2021). El retorno de los campamentos: Cinco mitos que oscurecen el debate. Ciper Académico, 28 de marzo. https://www.ciperchile.cl/2021/04/28/el-retorno-de-los-campamentos-cinco-mitos-que-oscurecen-el-debate/

Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad: Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, 21. https://www.ugr.es/%7Epwlac/G21_21Pablo_Quintero.html

Rivas, A. y Terra, V. (2024). Percepciones de niñas y niños sobre su hábitat en contextos urbanos informales: Valparaíso, Chile. Sociedad e Infancias, 8(1), 25-36 https://dx.doi.org/10.5209/soci.94291

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Seguel, C. (2023). Espacio vivido autoconstruido: Niñez y migración en el campamento Vicente Reyes. Intervención, 13(2), 31-49. https://doi.org/10.53689/int.v13i2.182

Solé, C. (2004). Immigration policies in southern Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 30(6), 1209-1221. https://doi.org/10.1080/1369183042000286313

Suárez-Cabrera, D. (2015). Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 627-643. https://doi.org/10.11600/1692715x.1325110414

Suárez-Orozco, C. y Suárez-Orozco, M. (2024). Globalization, immigrant-origin students & the quest for educational equity. Dædalus, 153(4), 21-42. https://doi.org/10.1162/daed_a_02102

TECHO-Chile (2023). Aumentan a cerca de 114 mil las familias que viven en campamentos. 14 de marzo.https://cl.techo.org/aumentan-a-cerca-de-114-mil-las-familias-que-viven-en-campamentos/

TECHO-Chile (2025). Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025: Resumen ejecutivo. https://cl.techo.org/wp-content/uploads/sites/9/2025/04/CN24-25-resumen_eje.pdf

UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity

UNICEF (1989). Convención sobre los derechos del niño. Asamblea General, Resolución 44/25, 20 de noviembre. https://www.bayefsky.com/issuesresp/lebanon_crc_2006_sp.pdf

UNICEF (2024). Niñez y adolescencia migrante en Chile: Informe de necesidades de la niñez y adolescencia migrante en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Resumen ejecutivo. https://www.unicef.org/chile/media/12451/file/Resumen%20Ejecutivo%20Migrantes%20VF.pdf.pdf

UNICEF (2025). Datos y estadísticas de niñez y adolescencia en Chile 2025. https://www.unicef.org/chile/media/13056/file/Datos%20y%20estadísticas%20de%20niñez%20y%20adolescencia%20en%20Chile,%202025%20.pdf

Valverde, F. (2008). Intervención social con la niñez: Operacionalizando el enfoque de derechos. Mad, Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 3, 95-119. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311249720005.pdf

Valverde, F. (2013). Las relaciones de poder entre adultos educadores y niños-niñas: Desde la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño. (Tesis de magíster en ciencias sociales, con mención en sociología de la modernización). Universidad de Chile, https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130907

Valverde, F. (2024). El efecto generacional de la implementación de la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de derechos de la niñez y adolescencias en la juventud. Intervención, 14(1), 92-100. https://doi.org/10.53689/int.v14i1.206.

Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.

White, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. Pranas.

Zenteno, E., Muñoz, P. y Rosso, B. (2022). Urbanización subalterna en tiempos de pandemia: Asentamientos informales en Chile. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 267-280. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99624

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar el ejercicio de los derechos de identidad, protección y participación de la niñez migrante que vive en el campamento Vicente Reyes (Maipú, Chile). Mediante metodologías cualitativas, se realizó una observación participante en talleres infantiles durante tres meses y entrevistas semiestructuradas a madres y padres extranjeros. Los resultados muestran que los derechos de adscripción se ejercen caracterizados por la identidad híbrida de las nuevas generaciones, las cuales mantienen referentes culturales del país de origen al mismo tiempo que adhieren a valores y prácticas del país de destino; que los derechos de protección se ven vulnerados por las condiciones de vida de alta precariedad socioeconómica y habitacional; y que los derechos de participación se ejercen en el marco de un proyecto de la ONG Proyecto Amar Migrar, que ofrece apoyo escolar y encuentros interculturales. Se concluye que las condiciones estructurales de exclusión dificultan el ejercicio de los derechos humanos, pero una intervención basada en enfoque de derechos promueve la inclusión de la niñez marginada. Las políticas públicas deberían considerar esta realidad para garantizar la integración de la niñez migrante mediante el ejercicio de sus derechos.

Palabras clave

Derechos
Infancia
Migración
Campamentos
Chile