Filiación interrumpida y violencia institucional: una lectura psicoanalítica-institucional sobre el tratamiento de la infancia vulnerada en Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jul 29, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.44.2950 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Nicolás Pinochet-Mendoza Université Paris 8 http://orcid.org/0000-0001-6979-1187 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 44 (2025): Perspectivas, desafíos y derechos de las infancias hoy Sección Artículos Tema Central Cómo citar Pinochet-Mendoza, N. (2025). Filiación interrumpida y violencia institucional: una lectura psicoanalítica-institucional sobre el tratamiento de la infancia vulnerada en Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (44), 1-23. https://doi.org/10.25074/07198051.44.2950 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Acevedo Ibañez, A. y Lopez Martín, A. F. (1988). El proceso de la entrevista: Conceptos y modelos. Limusa. Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. Bartolomé, B. (1999). Pobreza y niños marginados en la edad morderna: Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 18, 33-50. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10841 Bascuñán, C. (2012). Boletín N° 1 UNICEF-Poder Judicial: Niños y niñas declarados susceptibles de adopción sin enlace. V Región. Bick, J., Fox, N., Zeanah, C. y Nelson, C. A. (2017). Early deprivation, atypical brain development, and internalizing symptoms in late childhood. Neuroscience, 342, 140-153. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2015.09.026 Burman, E. (1998). Deconstructing feminist psychology. Sage. Burman, E. y Parker, I. (Coords) (1993). Discursive analytic research: Repertories and readings of texts in action. Routledge. Carmona, P. (2006). Institucionalización en Chile: Avances y desafíos. Fundación San José. Camargo, L. (2005). Encrucijadas del campo psi-jurídico: Diálogos entre el derecho y el psicoanálisis. Letra Viva. Chaumon, F. (2004). La ley, el sujeto y el goce: Lacan y el campo jurídico. Nueva Visión . Cobo, C. (1984). Algunas consideraciones sobre protección a la infancia. Menores, 2, 16-35. Comisión Especial Investigadora del Servicio Nacional de Menores (2014). Informe SENAME I. Congreso Nacional de Chile. Comisión Especial Investigadora del Servicio Nacional de Menores (2017). Informe SENAME II. Congreso Nacional de Chile. Dahse, F. (1982). Situación del niño de la familia pobre: El caso de Chile. UNICEF. Delgado, M. (1986). Marginación e integración social en Chile: Los expósitos: 1750-1930. (Tesis de magíster en historia). Universidad Católica de Valparaíso. Donzelot, J. (1986). La policía de las familias. Nueva Visión. Donzelot, J. (1991). El complejo tutelar. Alianza. Dunker, C. y Parker, I. (2008). Modelos y métodos socio-críticos de la investigación cualitativa: Cuatro casos psicoanalíticos y estrategias para su superación. En A. Gordo López y A. Serrano Pascual (Coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 23-43). Pearson. Enriquez, E. (1983). De la horde a l’État: Essai de psychanalyse du lien social. Gallimard. Enriquez, E. (1989). El trabajo de la muerte en las instituciones. En R. Kaës, J. Bleger, E. Enriquez, F. Fornari, P. Fustier, R. Roussillon y J. P. Vidal, La institución y las instituciones: Estudios psicoanalíticos (pp. 84-119). Paidós. Freud, S. (1991). Psicología de las masas y análisis del yo 1921. En Obras completas (1920-1922) (Vol. XVIII, pp. 63-136). Amorrortu. Fustier, P. (1983). L’enfance inadaptée: Repères pour des practiques. Presses Universitaires de Lyon. Fustier, P. (1989). La infraestructura imaginaria de las insituciones: A propósito de la infancia inadaptada. En R. Kaës, J. Bleger, E. Enriquez, F. Fornari, P. Fustier, R. Roussillon y J. P. Vidal, La institución y las instituciones: Estudios psicoanalíticos (pp. 160-187). Paidós. Fustier, P. (2001). Le travail d’équipe en institution: Clinique de l’institution médico-sociale et psychiatrique. Dunod. Gajardo, S. (1929). Los derechos del niño y la tiranía del ambiente: divulgación de la ley 4.447. Santiago: psicología, educación, derecho penal. García Mendez, E. (1987). Autoritarismo y control social. Hammurabi. García Mendez, E. (1991). Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: Política jurídica y derechos humanos en América Larina. En E. García Mendez y M. del C. Bianchi (Comps.), Ser niño en América Latina: De las necesidades a los derechos. Galerna. García-Méndez, E. (1999). Infancia, ley y democracia en América Latina. Temis, Depalma. Girard, R. (1972). La violencia y lo sagrado. Anagrama. Girard, R. (2012). El sacrificio. Madrid: Ediciones Encuentro. Goffman, E. (1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu. Gordo López, A. (2008). Análisis del discurso: Los jóvenes y las tecnologías sociales. En A. Gordo López y A. Serrano Pascual (Coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 213-244). Pearson Educación. Gordo López, A. y Serrano Pascual, A. (Coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación. Kaës, R. (2010). L’appareil psychique groupal: Constructions du groupe. Dunod. Kalman, J., y Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 29-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca Kierkegaard, S. (1987 [1843]). Temor y temblor. Tecnos. Lacan, J. (2005 [1963]). De los nombres del padre. Paidós. Lampugnami, S. (2016). Infancia e instituciones: La problemática de la filiación en niños y niñas desplazados de su ámbito familiar por decisiones jurídico-administrativas. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Rosario. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_df055357a07a16460aa9b3ad3fea58e5 Legendre, P. (1996). Lecciones IV. El inestimable objeto de la transmisión. Siglo XXI. Legendre, P. (2009). Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie: Tratado sobre el padre. Siglo XXI. Marchant, M. (2014a). Inhabilidad parental. En M. Marchant (Comp.), Vínculo y memoria: Acompañamiento terapéutico con niños internados (pp. 139-155). Cuarto Propio. Marchant, M. (2014b). Niños internados en Chile. En M. Marchant (Comp.), Vínculo y memoria: Acompañamiento terapéutico con niños internados (pp. 97-118). Cuarto Propio. Marchant, M., Argote, L., Ossa, C. y Rojas, C. G. (2011). Resumen ejecutivo: Resultados del Proyecto “Sistematización de los procesos realizados para declarar susceptibilidad de adopción por la causal de inhabilidad parental en organismos de la red metropolitana”. Fundación San Carlos de Maipo. Martínez Ravanal, V. (2010). Informe final: Caracterización del perfil de niños, niñas y adolescentes atendidos por los centros residenciales de SENAME. UNICEF. Milanich, N. (2025). Los hijos de la providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 5(1). https://doi.org/10.35588/jv9n5786 Ministerio de Justicia (1979). Decreto Ley Nº 2.465, crea el Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su ley orgánica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6929 Montecino, S. (1996). Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno. Sudamericana. Morandé Lavín, F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina? Estudios Internacionales, 48(185), pp. 31–58. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44553 Moreno Manso, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 18(1), 136–150. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28661 ONU (1989). Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 noviembre 1989. Treaty Series, vol. 1577. Palacios, J. (1997). Menores marginados: Perspectiva histórica de su educación e integración. CCS. Pinochet, N. (2013). Del olvido a la memoria: A propósito del trabajo del Estado en la infancia. Castalia, Revista de Psicología de la Academia, 24, 63-73. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/be9b59fe-4b75-49d7-ba37-4ad99a10a9ff Pinochet, N. (2017). El SENAME: Crónica de una crisis. Una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de Derecho y la institución de protección de la infancia/The SENAME: Chronicle of a crisis. A psychoanalytic approach to the subject of Law and the institution of child protection. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (28), pp. 54-68. https://doi.org/10.25074/07198051.4.596 Pinochet, N. (2019). La protección de la infancia en Chile: Una violencia instituida. En D. Jofré y F. Cuestas (Comps.), Violencias contemporáneas: Entre traumatismos, memorias y horizontes subjetivos (pp. 65-175). Ediciones Universitarias de Valparaíso. Ravon, B. (2020). De la latéralité dans la relation d’accompagnement : À propos d’une recherche méconnue de Paul Fustier sur la “tentative Deligny”. En G. Gaillard, B. Ravon, V. Bompard y H. Borie-Bonnet, Rencontre avec Paul Fustier (pp.103-118). Érès. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Ajibe. Rojas, J. (2007). Los derechos del niño en Chile: Una aproximación histórica, 1910-1930. Historia (Santiago), 40(1), 129-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942007000100005 Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. JUNJI. Salazar, G. (2006). Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX). LOM. Salinas, R. y Delgado, M. (1990). Los hijos del vicio y del pecado. La mortalidad de los niños abandonados. (1750-1930). Proposiciones. Chile, Historia y "Bajo Pueblo", 19, 44-54. Semichon, E. (1880). Histoire des enfants abandonnés: Despuis l’antiquité jusqu’à nos jours. E. Plon et Cte. SENAME (2014). Anuario estadístico 2014. Ministerio de Justicia. https://www.sename.cl/anuario-estadistico2014/ANUARIO-2014.pdf SENAME (2019). Anuario estadístico 2019. Ministerio de Justicia. https://www.SENAME.cl/web/wp-content/uploads/2021/04/Anuario-Estadistico-2019-vf-05-04-21.pdf Silva, V. (2010). Cuatro años creciendo juntos: Memorio de la instalación del Sistema de Protección Integral a la Infancia: Chile Crece Contigo 2006-2010. Chile Crece Contigo. Sheridan, M., Drury, S., McLaughlin, K. y Almas, A. (2010). Early institutionalization: Neurobiological consequences and genetic modifiers. Neuropsychology Review, 20(4), 414- 429. https://doi.org/10.1007/s11065-010-9152-8 Sheridan, M., Fox, N., Zeanah, C., McLaughlin, K. y Nelson, C. (2012). Variation in neural development as a result of exposure to institutionalization early in childhood Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(32), 12927–12932. https://doi.org/10.1073/pnas.1200041109 Spitz, R. (1945). Hospitalism. An Inquiry into the Genesis of Psychiatric Conditions in Early Childhood. The Psychoanalytic Study of the Child, 1(1), 53-74. https://doi.org/10.1080/00797308.1945.11823126 Spitz, R. (1946). Hospitalism, a follow-up report on investigation described in volume I. The Psychoanalytic Study of the Child, 2(1), 113-117. https://doi.org/10.1080/00797308.1946.11823540 Torres, O. (1990). El niño abandonado en Chile: La herencia del régimen militar. Árlequin. Valdés Valdés, I. (1912). Discurso del Sr. Ismael Valdés Valdés, Presidente del Comité Organizador, en la sesión inaugural. En M. C. Vial (Ed.), Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia (pp. XVII-XXIV). Litográfica Barcelona. Valdés Valdés, I. (1915). La infancia desvalida. Litográfica Barcelona. Vetö, S. (2019). Child delinquency and intelligence testing at Santiago’s Juvenile Court, Chile, 1929-1942. History of Psychology, 22(3), 244-265. https://doi.org/10.1037/hop0000123 Vetö, S. y Beyer, N. (2020). Prácticas psicológicas antes de la psicología académica: La Casa de Menores de Santiago, 1929-1942. Historia 396, 10(núm. especial), 129-158. Recuperado a partir de https://historia396.cl/index.php/historia396/article/view/430 Zanzi, O. (1994). La infancia en riesgo social: Conclusiones y propuestas. En F. Pilotti (Ed.), Infancia en riesgo social y políticas sociales en Chile. Instituto Interamericano del Niño. Resumen Este artículo aborda críticamente el tratamiento institucional de la infancia vulnerada en Chile desde el concepto de filiación. Con base en una lectura psicoanalítica-institucional, basada en el enfoque de Fustier, se problematiza la figura de la inhabilidad parental como dispositivo legal y clínico que permite cortar vínculos familiares, incluso contra el deseo de filiación de los padres, y que evidencia un patrón sistemático de desafiliación institucional. Mediante una investigación cualitativa-exploratoria y la aplicación de entrevistas en profundidad a profesionales del Servicio Nacional de Menores (SENAME), se identifican operadores psíquicos y organizadores institucionales que sustentan representaciones normativas, fantasmáticas y punitivas sobre la infancia, tratándola como objeto de gestión y no como sujeto de derecho. El análisis revela una tensión entre el mandato jurídico de protección y las prácticas cotidianas de exclusión simbólica que reproducen lógicas de dominación generacional y adultocéntrica. Se concluye que la institucionalización infantil en Chile responde a una operatoria estructural que reemplaza el lazo simbólico familiar por un montaje institucional que, bajo el pretexto de protección, vulnera sistemáticamente los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño Palabras clave infancia vulnerada, filiación, psicoanálisis institucional, inhabilidad parental, Sename