Construyendo vínculos saludables: desarrollo de talleres sobre relaciones positivas con estudiantes de nivel secundario de Entre Ríos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fátima Soledad Schönfeld
https://orcid.org/0000-0002-5395-3118
Carina Daniela Hess
https://orcid.org/0000-0003-4555-4376

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Tema Central
Schönfeld, F., & Hess, C. (2025). Construyendo vínculos saludables: desarrollo de talleres sobre relaciones positivas con estudiantes de nivel secundario de Entre Ríos. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (44), 71-87. https://doi.org/10.25074/07198051.44.2894
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Aldridge, J. M., Fraser, B. J., Fozdar, F., Ala’i, K., Earnest, J. y Afari, E. (2015). Students’ perceptions of school climate as determinants of wellbeing, resilience and identity. Improving Schools, 19(1), 5-26. https://doi.org/10.11 77/1365480215612616

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (6° Edición). Siglo XXI Editores.

Castro, A., Fiorentino, M. T. y Labiano, L. M. (2007). Talleres de promoción de la resiliencia en alumnos del nivel polimodal. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/168

Castro Solano, A. (2010). Fundamentos de psicología positiva. Paidós.

Carmona-Halty, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S. y Salanova, M. (2019). La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas conduce a un mejor rendimiento académico a través de un mayor capital psicológico: Un estudio longitudinal de tres olas entre estudiantes de secundaria. Fronteras en Psicología, 2113. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02113

Cruz, D. F., Valle, A. M., Meza, S. M. S., Pinzón, D. M. V., Munevar, E. F. R. y Sánchez, C. M. (2021). Efecto de una guía de intervención grupal en las habilidades sociales, en una muestra de adolescentes colombianos. Informes Psicológicos, 21(2), 125-143. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a08

Deci, E. y Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 1, 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Deci, E. y Ryan, R. (2008). Self-Determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Deci, E., Ryan, R., Gagné, M., Leone, D., Usunov, J. y Kornazheva, B. (2001). Need satisfaction, motivation, and well-being in the work organizations of a former eastern bloc country: A cross-cultural study of self-determination. Personality and Social Psychology Bulletin, 27(8), 930-942. https://doi.org/10.1177/0146167201278002

Deci, E. y Vansteenkiste, M. (2004). Self-determination theory and basic need satisfaction: Understanding human development in positive psychology. Ricerche di Psichologia, 27, 17–34. https://psycnet.apa.org/record/2004-19493-002

Faye, C. y Sharpe, D. (2008). Academic motivation in university: The role of basic psychological needs and identity formation. Canadian Journal of Behavioral Science, 50(4), 189-199. http://dx.doi.org/10.1037/a0012858

Fernández-Ríos, L. y Vilariño Vázquez, M. (2018). Historia, investigación y discurso de la psicología positiva: Un abordaje crítico. Terapia Psicológica, 36(2), 123-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200123

Gable, S. L. y Haidt, J. (2005). What (and why) is positive psychology? Review of General Psychology, 9(2), 103-110. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.103

Gamboa Guerrero, G., Lozada Lara, E., Martínez Pardo, J. D. P. y Ortega Montagut, M. A. (2012). Talleres psicoeducativos en emociones positivas para favorecer el proyecto de vida en adolescentes residentes en la vereda Guatiguará del municipio de Piedecuesta, Santander. (Tesis de título de especialista). Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/1824

Garaigordobil, M. y Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: Efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology, 22(3). https://psycnet.apa.org/record/2014-55699-009

García-Álvarez, D., Soler, M. J., Achard-Braga, L. y Cobo-Rendón, R. (2020). Programa de psicología positiva sobre el bienestar psicológico aplicado a personal educativo. Educare, 24(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.19

Giménez, M., Valverde, C. V. y Torres, G. H. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society & Education, 2(2), 97-116. https://doi.org/10.25115/psye.v2i2.438

Grusec, J. E. y Hastings, P. D. (Eds.) (2007). Handkbook of socialization: Theory and research. The Guilford Press.

Guevara Ingelmo, R. M. y Urchaga Litago, J. D. (2018). Satisfacción vital y relaciones familiares y con iguales en la adolescencia. Cauriensia, Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 13, 243-258. https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.243

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Basic Books.

Kern, M. L., Waters, L. E., Adler, A. y White, M. A. (2015). A multidimensional approach to measuring well-being in students: Application of the PERMA framework. Journal of Positive Psychology, 10(3), 262-271. https://doi.org/10.1080/17439760.2014.936962

Kuperminc, G.P., Leadbeater, B. J., & Blatt, S. J. (2001). Clima social escolar y diferencias individuales en la vulnerabilidad a la psicopatología en estudiantes de secundaria. Journal of School psychology, 39(2), 141-159. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(01)00059-0

Lacunza, A. B. y Contini, E. N. (2016). Relaciones interpersonales positivas: Los adolescentes como protagonistas. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, 16(2), 73-94. https://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.598

Lacunza, A. B. y de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes: Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Lemes, C. B. y Ondere Neto, J. (2017). Aplicaciones de la psicoeducación en el contexto de la salud. Temas em Psicologia, 25(1), 17-28. https://doi.org/10.9788/TP2017.1-02.

Linley, P. A., Joseph, S., Harrington, S. y Wood, A. M. (2006). Psicología positiva: Pasado, presente y (posible) futuro. Revista de Psicología Positiva, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/17439760500372796

Lomas, T., Hefferon, K. y Ivtzan, I. (2015). The LIFE model: A meta-theoretical conceptual map for applied positive psychology. Journal of Happiness Studies, 16(5), 1347-1364. https://doi.org/10.1007/s10902-014-9563-y

López, A. (2012). Resiliencia en niños y adolescentes venezolanos maltratados. En M. Garassini y C. Camilli (Eds.), La felicidad duradera: Estudios sobre el bienestar en la psicología positiva (pp. 87-117). Alfa.

López, A., Pérez, M. y D’Aubeterre, M. (2010). Resiliencia en niños y jóvenes: Reconstruir esperanza. En M. Garassini y C. Camilli (Comps.), Psicología positiva: Estudios en Venezuela (pp. 192-221). Monfort.

Morelato, G., Maddio, S. y Valdez-Medina, J. L. (2011). El autoconcepto en niños de edad escolar: El papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 151-159. https://www.revistaclinicapsicologica.com

Palomera Martín, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77849972009

Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw Hill.

Park, N., Peterson, C. y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/83

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (Eds.) (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. American Psychological Association, Oxford University Press.

Plazas, E., Morón, M., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza, S. y Patiño, C. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.ricp

Quiceno, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012

Quiroz, F. J. R., Tapia, C. R. M., Alomía, E. R. E., Condori, M. Á. M., Montalvo, A. G. y Carhuayal, J. W. P. (2020). Propiedades psicométricas: Escala de asertividad en escolares peruanos. Revista de investigación en Psicología, 23(1), 159-178. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18099

Ramírez-Corone, A. A., Suárez, P. C. M., Mejía, J. B. C., Andrade, P. A. B., Torracchi-Carrasco, E. y Carpio, M. G. C. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522

Reaño, E. Y. U. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en adolescentes. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 253-262. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403

Reis, H. T. y Gable, S. L. (2003). Hacia una psicología positiva de las relaciones. En C. L. M. Keyes y J. Haidt (Eds.), Florecimiento: Psicología positiva y la vida bien vivida (pp. 129-159). Asociacion Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/10594-006

Richaud, M. C., Moreno, J. E. y Sacchi, J. C. J. (2011). Un modelo acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el afrontamiento en la adolescencia. En M. C. Richaud y V. Lemos (Comps.), Psicología y otras ciencias del comportamiento: Compendio de investigaciones actuales, pp. 137-155. Universidad Adventista del Plata, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. Horacio J. A. Rimoldi”. http://hdl.handle.net/11336/225980

Rivers, I. y Cowie, H. (2006). Bullying and homophobia in UK schools: A perspective on factors affecting resilience and recovery. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 3(4), 11-43. https://doi.org/10.1300/J367v03n04_03

Rodríguez, L. M., Moreno, J. E., Hess, C. D., Ghiglione, M. y Mesurado, M. B. (2022). Calidad de la amistad en adolescentes: Evaluación en población argentina. Evaluar, 22(1), 28-42. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v22.n1.37415

Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solís, M. G., Gallegos-Guajardo, J. y Nava-Fuerte, J. M. (2018). Relaciones escolares, comunicación con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas. Liberabit, 24(2), 183-193. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.02

Ryff, C. D. (1989). ¿La felicidad lo es todo, o no?: Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Revista de Personalidad y Psicología Social, 57(6), 1069. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Schoeps, K., Tamarit, A., González, R. y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7

Schönfeld, F. S. (2022). Estudio de trayectoria de los factores psicológicos asociados al compromiso académico: Necesidades psicológicas básicas y capital psicológico. (Tesis de Doctorado en Psicología). Pontificia Universidad Católica de Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14673

Seligman, M. E. (1999). The presidents address. Annual Report American Psychologist, 54, 559-562. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-4808201800020012300083&lng=en

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología positiva: Una introducción. American Psychologist, 55(1), 5-14. https://gacbe.ac.in/pdf/ematerial/18BPS6EL-U3.pdf

Shankland, R. y Rosset, E. (2017). Review of brief school-based positive psychological interventions: A taster for teachers and educators. Educational Psychology Review, 29(2), 363-392. https://doi.org/10.1007/s10648-016-9357-3

Sheldon, K. M. y Kasser, T. (2001). Goals, congruence, and positive well-being: New empirical support for humanistic theories. Journal of Humanistic Psychology, 41(1), 30-50. https://doi.org/10.1177/0022167801411004

Sin, N. L. y Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well‐being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice‐friendly meta‐analysis. Journal of Clinical Psychology, 65(5), 467-487. https://doi.org/10.1002/jclp.20593

Slavutzky, M., Wolf, S., Andrade, C., Corti, J. F., García Arabehety, M., Iglesias, D. H., Celsi, I. y Raimundi, M. J. (2020). Talleres psicoeducativos con deportistas adolescentes a través de un proyecto de voluntariado universitario. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/86

Uslu, F. y Gizir, S. (2017). School belonging of adolescents: The role of teacher-student relationships, peer relationships and family involvement. Educational Sciences: Theory and Practice, 17(1), 63-82. https://doi.org/10.12738/estp.2017.1.0104

Zavala Berbena, M. A., Valadez Sierra, M. D. L. D., & Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291

Resumen


El presente trabajo refiere al desarrollo de talleres grupales sobre relaciones positivas llevados a cabo con estudiantes de nivel secundario de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Estos tuvieron como objetivo favorecer la construcción de vínculos salutogénicos en los adolescentes bajo el marco de la psicología positiva. Respecto a las actividades realizadas, los talleres contaron con una instancia de desarrollo teórico sobre los temas, una fase de autoevaluación sobre las variables de trabajo y una etapa práctica/vivencial con dinámicas individuales y grupales. En lo que concierne a los resultados obtenidos, los talleres contribuyeron a la promoción y el fortalecimiento de habilidades vinculadas al desarrollo de relaciones saludables entre los adolescentes, como la empatía, la cooperación, la asertividad y el compromiso por el bienestar de los demás, que favorecen el reconocimiento de los recursos personales y grupales para aplicar en situaciones vinculares cotidianas. Durante las jornadas, se promovió un clima de confianza, calidez y respeto, con base en la valoración del vínculo entre las organizadoras del espacio y los estudiantes. Se buscó en todo momento que los adolescentes tengan un rol proactivo y sean protagonistas del proceso.

Palabras clave

Relaciones
Vínculos
Psicología positiva
Adolescentes
Estudiantes