La neoliberalización de la psicología y sus efectos devastadores en el sujeto: el caso de la psicología positiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Pablo López-Ríos
https://orcid.org/0000-0002-3243-3391

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Ensayos
López-Ríos, L. (2025). La neoliberalización de la psicología y sus efectos devastadores en el sujeto: el caso de la psicología positiva. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (44), 143-161. https://doi.org/10.25074/07198051.44.2883
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Adams, G., Estrada-Villalta, S., Sullivan, D. y Markus, H. R. (2019). The psychology of neoliberalism and the neoliberalism of psychology. Journal of Social Issues, 75(1), 189-216. https://doi.org/10.1111/josi.12305

Althusser, L. (1968). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.

Althusser, L. (1969a). De El Capital a la filosofía de Marx. En L. Althusser y É. Balibar (Eds.), Para leer El Capital (pp. 18-77). Siglo XXI.

Althusser, L. (1969b). El objeto de “El Capital”. En L. Althusser y É. Balibar (Eds.), Para leer El Capital (pp. 81-209). Siglo XXI.

Althusser, L. (2002). La corriente subterránea del materialismo del encuentro. En Para un materialismo aleatorio (pp. 31-71). Arena.

Althusser, L. (2008a). Defensa de tesis en la Universidad de Amiens. En La soledad de Maquiavelo: Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin (pp. 209-247). Akal.

Althusser, L. (2008b). Filosofía y ciencias humanas. En La soledad de Maquiavelo: Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin (pp. 47-62). Akal.

Althusser, L. (2014). Psicoanálisis y psicología. En Psicoanálisis y ciencias humanas (pp. 65-108). Nueva Visión.

Althusser, L. (2015). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación). En Sobre la reproducción (pp. 271-311). Akal.

Arfken, M. (2014). Cognitive psychology: From the bourgeois individual to class struggle. En I. Parker (Ed.), Handbook of critical psychology (pp. 24-32). Routledge.

Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta. Grupo Banco Mundial.

Braunstein, N. (1991). Introducción a la lectura de la psicología académica. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal (Eds.), Psicología: Ideología y ciencia (pp. 329-360). Siglo XXI.

Braunstein, N. (2020). Psicología: Ideología y ciencia 2020. Discurso de Xalapa. nestorbraunstein.com/?p=741

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Cabanas, E. (2018). Positive psychology and the legitimation of individualism. Theory and Psychology, 28(1), 3-19. https://doi.org/10.1177/0959354317747988

Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.

Canguilhem, G. (2009). ¿Qué es la psicología? En Estudios de historia y de filosofía de las ciencias (pp. 389-406). Amorrortu.

Catanzaro, G. y Romé, N. (2021). Reproducción y lucha de clases: Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo. Valenciana, 27, 251-279. https://doi.org/10.15174/rv.v13i27.580

Cederström, C. y Spicer, A. (2015). The wellness syndrome. Polity Press.

Chalmers, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Siglo XXI.

Danziger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna. El Seminario. http://www.elseminario.com.ar/

Davies, W. (2011). The political economy of unhappiness. New Left Review, 71, 65-80.

Davies, W. (2015). La industria de la felicidad: Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Malpaso.

De La Fabián, R. y Stecher, A. (2017). Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality. Theory and Psychology, 27(5), 600-621. https://doi.org/10.1177/0959354317718970

de Vos, J. (2019). La psicologización y sus vicisitudes: Hacia una crítica psico-política. Paradiso.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, Revista Académica de la Universidad Bolivariana de Chile, 5(13). http://polis.revues.org/5509

Duménil, G. y Lévy, D. (2005). The neoliberal (counter-)revolution. En A. Saad-Filho y D. Johnston (Eds.), Neoliberalism: A critical reader (pp. 9-19). Pluto Press.

Ferraro, D. (2015). The jargon of authencity: Positive psychology and ideology. Archives of a Divided Subject: Psychology and Psychoanalysis in the 21st century. https://melbournelacanian.wordpress.com/2015/11/16/the-jargon-of-authenticity-positive-psychology-and-ideology/

Ferraro, D. (2016). Psychology in the age of austerity. Psychotherapy and Politics International, 14(1), 17-24. https://doi.org/10.1002/ppi.1369

Fisher, M. (2018). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1984a). La interpretación de los sueños (segunda parte). En Obras completas (Vol. 5). Amorrortu.

Freud, S. (1984b). Lo inconsciente. En Obras completas (Vol. 14, pp. 153-213). Amorrortu.

Freud, S. (1984c). Más allá del principio de placer. En Obras completas (Vol. 18, pp. 1-62). Amorrortu.

Freud, S. (1986). 31ª conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica. En Obras completas (Vol. 22, pp. 53-74). Amorrortu.

Gezgin, U. B. (2019). 20 theses on psychology and neoliberalism: from mainstream psychology to critical psychology. Eurasian Journal of Anthropology Euras J Anthropol, 10(2), 46–55.

Guinsberg, E. (1992). Psico(pato)logía del sujeto en el neoliberalismo. Tramas, 6, 21-35.

Haack, S. (2012). Six signs of scientism. Logos & Episteme, 3(1), 75-95. https://doi.org/10.5840/logos-episteme20123151

Harvey, D. (2007a). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Harvey, D. (2007b). Neoliberalism as creative destruction. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), 21-44. https://doi.org/10.1177/0002716206296780

Horkheimer, M. (2008). Historia y psicología. En Teoría crítica (pp. 22-42). Amorrortu.

Illouz, E. (2018). Emodities or the making of emotions as commodities. En E. Illouz (Ed.), Emotions as commodities (pp. 1-29). Routledge.

Jessop, B. (1992). Fordism and post-fordism: A critical reformulation. En M. Storper y A. Scott (Eds.), Pathways to industralization and regional development (pp. 42-62). Routledge.

Lacan, J. (2009a). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escritos (Vol. 2, pp. 809-812). Siglo XXI.

Lacan, J. (2009b). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos (T. 1, pp. 231-309). Siglo XXI.

Lacan, J. (2009c). Posición del inconsciente. En Escritos (T. 2, pp. 789-808). Siglo XXI.

Lacan, J. (2009d). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos (T. 2, pp. 755-787). Siglo XXI.

Lacan, J. (2015). El seminario de Jacques Lacan: La ética del psicoanálisis (1959-1960) (Libro 7). Paidós.

Lacan, J. (2021a). De la estructura como inmixión de una otredad previa a un sujeto cualquiera. En Tres escritos (pp. 98-117). Paradiso.

Lacan, J. (2021b). El seminario de Jacques Lacan: De un Otro al otro (1968-1969) (Libro 16). Paidós.

Lacan, J. (2021c). El seminario de Jacques Lacan: El reverso del psicoanálisis (1969-1970) (Libro 17). Paidós.

Lacan, J. (2021d). Radiofonía. En Otros escritos (pp. 425-471). Paidós.

Lasch, C. (2018). The culture of narcissism: American life in an age of diminishing expectations. W.W. Norton & Company.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Marx, K. (1987). Discurso del libre intercambio. En Miseria de la filosofía: Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon (pp. 144-158). Siglo XXI.

Marx, K. (2014). El Capital: Crítica de la economía política (T. 1, Libro 1). Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. y Engels, F. (1974). La ideología alemana. Pueblos Unidos.

Marx, K. y Engels, F. (2011). Manifiesto comunista. Alianza.

Miller, J.-A. (2017). Acción de la estructura. En I. Parker y D. Pavón-Cuéllar (Eds.), Marxismo, psicología y psicoanálisis (pp. 194-203). Paradiso.

Negri, A. (1999). Value and affect. Boundary, 2, 77-88. https://www.jstor.org/stable/303792

Parker, I. (2007). Revolution in psychology: Alienation to emancipation. Pluto Press.

Parker, I. (2014). Psychotherapy under capitalism: The production, circulation and management of value and subjectivity. Psychotherapy and Politics International, 12(3), 166-175. https://doi.org/10.1002/ppi.1333

Pavón-Cuéllar, D. (2012). Unacceptable complicities and necessary articulations between psychotherapy, politics and internationalism. Psychotherapy and Politics International, 10(1), 29-32. https://doi.org/10.1002/ppi.1253

Pavón-Cuéllar, D. (2017). Psicología y destrucción del psiquismo: La utilización profesional del conocimiento psicológico para la tortura de presos políticos. Psicologia, Ciência e Profissão, 37, 11–27. http://www.scielo.br/pdf/pcp/v37nspe/1414-9893-pcp-37-spe1-0011.pdf%0Ahttp://fi-admin.bvsalud.org/document/view/b8p6a

Pavón-Cuéllar, D. (2019). Medio siglo de lectura sintomal: El método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 7, 1-22. https://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2023/N7_2019/PDFS/14_Articulos_Pavon-Cuellar.pdf

Pavón-Cuéllar, D. (2023). Ontología del capitalismo: Violencia estructural y reducción del ser al goce del capital. Castalia, Revista de Psicología de la Academia, 39(39), 9-18. https://doi.org/10.25074/07198051.39.2385

Recalcati, M. (2021). El hombre sin inconsciente: Figuras de la nueva clínica psicoanalítica. Paradiso.

Rose, N. (1996). Inventing our selves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press.

SIYLI (2025). Our approach. Search Inside Yourself Leadership Institute (SIYLI). https://siyli.org/approach

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Seligman, M. (2018). Positive psychology: A personal history. Annual Review of Clinical Psychology, 15, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050718-095653

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.55.1.5

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Alianza.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.

Springer, S. (2016). The violence of neoliberalism. En S. Springer, K. Birch y J. MacLeavy (Eds.), The handbook of neoliberalism (pp. 153-163). Routledge.

Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: Pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9-43. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02

Thatcher, M. (1981). Interview for Sunday Times. Margaret Thatcher Foundation. https://www.margaretthatcher.org/document/104475

Thomson, S. (2016,). This is how Google creates happier, more productive employees. World Economic Forum, 4 de octubre. https://www.weforum.org/stories/2016/10/this-is-how-google-creates-happier-more-productive-employees/

Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Resumen


Este ensayo ofrece una crítica al saber psicológico desde el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano. En un primer momento, se examina la metamorfosis neoliberal del capitalismo y el surgimiento del sujeto neoliberal. Mediante el concepto de causalidad estructural, se sostiene la tesis de la neoliberalización de la psicología, y se identifica a la psicología positiva como caso paradigmático. Se describen los efectos devastadores de esta psicología en el sujeto: su psicologización, la supresión del inconsciente, el ascenso de la yocracia, la despolitización-privatización del malestar, la sumisión al deseo del Otro y la reapropiación ilusoria del plus-de-goce. Se concluye resaltando el carácter antipsicológico del marxismo y el psicoanálisis, así como su potencial crítico para subvertir las condiciones estructurales existentes.

Palabras clave

Capitalismo neoliberal
Marxismo
Psicoanálisis
Psicología positiva
Sujeto