¿Empresarios de sí? Modos de subjetivación que permiten el sostenimiento del trabajo académico precario ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado ene 30, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.43.2826 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## David Pérez-Pérez Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco https://orcid.org/0000-0002-3739-8644 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 43 (2024): Dinámicas contemporáneas de la subjetividad en el trabajo Sección Artículos Tema Central Cómo citar Pérez-Pérez, D. (2025). ¿Empresarios de sí? Modos de subjetivación que permiten el sostenimiento del trabajo académico precario. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (43), 27-50. https://doi.org/10.25074/07198051.43.2826 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Acosta Ochoa, A. y Buendía Espinosa, M. A. (2018). Condiciones laborales de profesores por hora del nivel superior: De la omisión de a la visibilidad de la precariedad en la docencia universitaria. En C. Bayón, S. Ochoa y J. G. Rivera González (Coords.), Las ciencias sociales y la agenda nacional: Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales: Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico (pp. 591-608). COMECSO. Álvarez González, B., Ang Torres, D. F., Nuñez Betanzo, V. I., Pérez Pérez, D., Vela Campos, G. A. y Zamora Echegollen, M. A. (2023). Malestar y conflicto psíquico en la institución deportiva: Análisis de la gimnasia artística femenil en la Ciudad de México. Revista Liminales, Escritos sobre Psicología y Sociedad, 12(23), 105-134. https://doi.org/10.54255/lim.vol12.num23.723 Álvarez Newman, D. (2017). La hegemonía del capital: Estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo. TeseoPress. Anaya Pedraza, P. A. (2024). Precariedad laboral de los profesores temporales en universidades mexicanas. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 96, 65-86. http://dx.doi.org/10.28928/ri/962024/atc3/anayapedrazaa Anaya Torres, E. D. (2023). Identidad docente y precarización laboral ante la pandemia: El sujeto de rendimiento. IE, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1771. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1771 Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103 Baz, M. (2003). La dimensión de lo colectivo: Reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social. En I. Jáidar Matalobos (Comp.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 137-151). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Bedacarratx, V. (2007). Implicación e intervención en la investigación social. Tramas, Subjetividad y Procesos Sociales, 18/19, 153-170. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/333 Bensusán, G. (2016). Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las regulaciones y políticas del mercado de trabajo. En G. Bensusán, W. Eichhorst y J. M. Rodríguez, Las transformaciones tecnológicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones (pp. 81-178). CEPAL, Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. Buendía, A., García Salord, S., Grediaga, R., ... y Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: Alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles Educativos, 39(157), 200-219. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58464 Castelao-Huerta, I. (2021) Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, 41, 1-24. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147232882 Castoriadis, C. (2002). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas. En C. Castoriadis, Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI) (pp. 115-126). Fondo de Cultura Económica. Castoriadis, C. (2006). Las significaciones imaginarias. En C. Castoriadis, Una sociedad a la deriva: Entrevistas y debates (1974-1997) (pp. 75-106). Katz. Centro de Análisis Multidisciplinario (2021). Reporte de investigación especial 135: El poder adquisitivo del salario de las profesoras y los profesores en la UNAM: 2001-2021. Centro de Análisis Multidisciplinario. https://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-especial-135-el-poder-adquisitivo-del-salario-de-las-profesoras-y-los-profesores-en-la-unam-2001-2021/ Chaverry, R. (2009). El sujeto como objeto de sí mismo en Michel Foucault. Universidad Nacional Autónoma de México, Afinita. Dejours, C. (2017). La sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo. En H. Foladori y P. Guerrero (Eds.), Malestar en el trabajo: Desarrollo e intervención (pp. 29-44). LOM. de Gaulejac, C. y Guerrero, P. (2017). Gestión paradojante del capitalismo actual: Un sistema que nos está volviendo locos. En H. Foladori y P. Guerrero (Eds.), Malestar en el trabajo: Desarrollo e intervención (pp. 13-27). LOM. Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México. Fernández Rivas, L. y Alvarado Tejeda, V. (2021). Prólogo. En L. Fernández Rivas y V. Alvarado Tejeda (Coords.), Las grietas de la subjetividad: Silencio y trauma (pp. 11-32). Universidad Autónoma de México-Xochimilco. Freud, S. (2006a). Obras completas. Más allá del principio del placer, Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras. Volumen XVIII. Amorrortu Freud, S. (2006b). Obras completas. El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931). Volumen XXI. Amorrortu. González Chávez, G. (2009). La globalización y el mercado de trabajo en México. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, 35(138). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2004.138.7543 González García, L. Y. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: Modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42, 197-213. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_42/42_11G_Constitucion_del_sujeto.pdf Guzmán Lechuga, A. y Valdéz Borroel, M. D. S. G. (2018). El servicio social como recurso didáctico para intervenir la realidad social. Zincografía, 4. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i4.54 Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453 Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata. Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa. Legislación Universitaria de la UAM (2024). Universidad Autónoma Metropolitana, agosto. https://www.uam.mx/legislacion/legislacion-uam-agosto-2024/leg-univ-uam-agosto-2024.pdf Leyva Piña, M. y Rodríguez Lagunas, J. (2023). Encrucijada del cambio generacional de los académicos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 35(86), 153-172. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1229 Lopezosa, C., Codina, L. y Boté-Vericad, J. J. (2023). Testeando ATLAS.ti con OpenAI: Hacia un nuevo paradigma para el análisis cualitativo de entrevistas con Inteligencia artificial. DigiDoc Research Group, Pompeu Fabra University. Lugo, M. (2022). El inicio de la carrera académica de investigadoras que son madres: Condiciones neoliberales, precariedad e incompatibilidad. Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico, 45, 79-118. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/721 Manero Brito, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, Subjetividad y Procesos Sociales, 1(1), 121-157. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/10 Mancovsky, V. (2016). Un dispositivo de intervención-investigación con directores de tesis de posgrado en las Facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, desde una pedagogía doctoral. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 9, 29-42. https://doi.org/10.30972/riie.092389 Mandujano Valdés, M. A. (2015). El sistema modular, modelo universitario de articulación interdisciplinaria docencia-investigación-servicio. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 351-356. https://doi.org/10.33064/ippd1667 Martínez-Licerio, K. A., Marroquín-Arreola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34(86), 113-131. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n86/Martinez Mas, F. F. (2021). ¿“Empresario de sí” o “forma empresa”? Competencia y subjetividad managerial. Trabajo y Sociedad, 22(21), 459-476. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/37%20MAS%20FERNADO%20Subjetividad%20managerial%20Foucault.pdf Mejía Montes de Oca, P. y González Guerrero, C. (2016). Los incentivos académicos de ayer y hoy: La implantación de salarios diferenciados. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 28(71), 13-32. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/891 Pérez Mayo, A. R. y Guzmán Cáceres, M. (2018). Narrativa de los profesores investigadores en torno a las tensiones generadas por las condiciones laborales y evaluación de la producción académica. Administración y Organizaciones, 18(34), 93-112. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/64 Rodgers, G. y Janine Rodgers (Comps.) (1989). Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. International Institute for Labour Studies, Free University of Brussels. Salazar Villava, C. M. (2022). La carrera académica en el borde: Crisis de un modelo productivista. Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, 100, 141-157. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-06 Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001 Silva Montes, C. y Gutiérrez Lozano, A. (2020). La reforma educativa de 2013 y sus efectos en la precarización del trabajo docente en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(140). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4630 Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Velásquez Ojeda, B. y Rosas Herrera, P. (2016). ¿El programa de estímulos a la docencia, mejora el desempeño docente?: El caso del posgrado Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 28(71), 137-150. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/900 Vélez Grajales, R., Campos Vázquez, R. M. y Fonseca Godínez, C. E. (2012). El concepto de movilidad social: Dimensiones, medidas y estudios en México. En R. M. Campos Velázquez, J. E. Huerta Wong y R. Vélez Grajales (Eds.), Movilidad social en México: Constantes de la desigualdad (pp. 27-76). Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Vilar, E. (2019). La entrevista grupal: Instrumento para la investigación/intervención en psicología social. Universidad Autónoma de México-Xochimilco. Zamora Echegollen, M. A. (2022). El dispositivo de investigación. En M. A. Zamora Echegollen y J. J. Contreras Vizcaino (Coords.), Las epistemologías y las artes: A debate (pp. 48-66). Universidad de Oriente. Zamora Echegollen, M. A. y Contreras Vizcaino, J. J. (2023). La pandemia: Analizador de los modos de subjetivación para el trabajo docente-precario en México. En J. J. Contreras Carbajal y M. A. Gallegos Cárdenas (Coords.), Educación en México en tiempos de pandemia: Retos y perspectivas (pp. 173-199). Universidad Autónoma de México-Xochimilco. Resumen La precarización del trabajo académico como proceso social enraizado en el neoliberalismo requiere el análisis de aquellos procesos relacionados con la subjetividad que se pregunten acerca de la manera en que éste se mantiene a pesar de las condiciones y desventajas asociadas a él. En esta investigación, a través de entrevistas en profundidad a 12 profesores temporales de una universidad mexicana, se recurre al concepto de modos de subjetivación para pensar qué clase de sujetos produce el trabajo académico precario en la actualidad. Se concluye con la propuesta de pensar en el modo de subjetivación de ¿empresario de sí? para resaltar las líneas de fuga así como la multiplicidad de experiencias de los sujetos, además de considerar la centralidad del papel de los procesos de sublimación en el trabajo en investigaciones posteriores. Palabras clave Modos de subjetivación Trabajo precario Trabajo académico Neoliberalismo