La mercantilización de la afectividad en el capitalismo digital. Aportes para reflexionar sobre las nuevas dinámicas económicas en el entramado tecnocultural contemporáneo ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado ene 10, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/07198051.41.2530 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Hector Ariel Feruglio Ortiz Universidad Nacional de Catamarca https://orcid.org/0000-0003-4503-9868 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 41 (2023): Afectos y emociones en la vida social Sección Artículos Tema Central Cómo citar Feruglio Ortiz, H. (2024). La mercantilización de la afectividad en el capitalismo digital. Aportes para reflexionar sobre las nuevas dinámicas económicas en el entramado tecnocultural contemporáneo. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (41), 87-103. https://doi.org/10.25074/07198051.41.2530 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Carmagnola, F. (2016). L’anima y el campo: La produzione del sentire. Milán y Údine: Mimesis. Coccia, E. (2011). La vita sensibili. Boloña: Il Mulino. Coccia, E. (2012). La vida sensible. Buenos Aires: Marea. Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Valencia: Pretextos. Ferreyra, J. (2021). Deleuze: Estudio preliminar, selección y traducción de textos. Buenos Aires: Galerna. Foucault, M. (2005). Un inédito: ¿Qué es la Ilustración? (Presentación de Antonio Campillo). Daimon Revista Internacional de Filosofia, (7), 5–18. Groys, B. (2014). Volverse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra. Grimm, W. y Grimm, J. (1985). “Blancanieves (Sneewittchen)” (pp. 13-25). En Cuentos de niños y del hogar (Tomo II). Madrid: Anaya. Han, B.-Ch. (2014). Psicopolítica: Neoliberlismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. Ipolitta (2012). En el acuario de Facebook: El resistible ascenso del anarcocapitalismo. Madid: Enclave. Klossowisky, P. (2010). La moneda viviente. Buenos Aires: Las Cuarenta. Perniola, M. (1998). Transiti: Filosofia e perversione. Roma: Castelvecchi. Perniola, M. (2008). Del sentir. Valencia: Pre-textos. Redacción La Voz (2023). Día de las redes sociales: Cuáles son las más usadas en Argentina. La Voz del Interior, 22 de diciembre. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/dia-mundial-de-las-redes-sociales-por-que-se-celebra-y-cuales-son-las-mas-usadas-en-argentina/ Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y moléculas. Buenos Aires: Cactus. Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”. En Adenda filosófica, nro.1. Santiago de Chile, Doble Ciencia. Sadin, E. “La humanidad aumentada. La administración digital del mundo”, Buenos Aires, Caja Negra Serrano, M. (2016). Fraudebook: Lo que la red social hace con nuestras vidas. Madrid: Plaza y Valdez. Tiqqun (2013). La hipótesis cibernética. Buenos Aires: Hekht. Resumen En los últimos años han proliferado conceptos como los de economía de plataformas, economía de trabajo temporal, economía compartida, economía de la vigilancia y economía de la atención. Dichos conceptos pretenden explicar las nuevas formas de producción basadas en la extracción y el uso particular de un nuevo tipo de materia prima: los datos. Estas nuevas dinámicas económicas se edifican sobre la base de una infraestructura técnica con el poder de modular la información compartida por los usuarios. Dentro de estas dinámicas, las redes sociales operan como máquinas con la capacidad de generar un tipo específico de producto: la afectividad. Este trabajo tiene como objetivo identificar algunos desplazamientos epistémicos en el entramado tecnosocial contemporáneo que han posibilitado estas nuevas dinámicas económicas. A modo de conjetura proponemos que la mercantilización de la afectividad emerge a partir de dos desplazamientos sociotécnicos en la cultura occidental. El primero se refiere al comercio de la vida sensible: el desplazamiento de una fenomenotécnica natural hacia una fenomenotécnica artificial. El segundo se vincula al comercio de lo ya sentido: el desplazamiento del cuerpo máquina al cuerpo sin órganos. Consideramos que identificar los efectos de estos desplazamientos nos permitirá comprender las nuevas formas de explotación del capitalismo digital. Palabras clave Modulación Tecnología Cultura Sensibilidad Mercantilización