Movilización social y espacio vivido. Una etnografía de ritmos y performances de la protesta urbana en Santiago de Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicolás Orellana
Walter Imilan

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Tema Central
Orellana, N., & Imilan, W. (2022). Movilización social y espacio vivido. Una etnografía de ritmos y performances de la protesta urbana en Santiago de Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (38), 121-140. https://doi.org/10.25074/07198051.38.2333
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Angelcos, N. (2016). Movimiento de pobladores. Lucha social y política en el Chile contemporáneo. Educação em Perspectiva, 7(2), 324-345.

Angelcos, N., y Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94-109.

Borch, Ch. (2002). Interview with Edward W. Soja: Thirdspace, Postmetropolis, and Social Theory. Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory, 3(1), 113-120.

Borsdorf, A. e Hidalgo, R. (2009). From Polarization to Fragmentation. Recent Changes in Latin American Urbanization. En P. Lindert y O. Verkoren (Eds.), Decentralized Development in Latin America (pp. 23-34). Springer.

Borsdorf, A., Hidalgo, R. y Vidal-Koppman. S. (2016). Social segregation and gated communities in Santiago de Chile and Buenos Aires. A comparison. Habitat International, 54(1), 18-27.

Canteros, E. (2011). Las agrupaciones vecinales en defensa de los barrios. La construcción política desde lo local. Polis, 28, 85-99.

Alessandri, A. (2014). La ciudad como privación y reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova, 18(493). dx.doi.org/10.1344/sn2014.18.14979

Clifford, J. (2003). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso (Ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Gedisa.

Contreras, T. (2005). Los “11” en democracia: ¿vandalismo anómico o nueva radicalidad política juvenil?. En R. Zarzuri, y R. Ganter (Comp.), Jóvenes: la diferencia como consigna. Ensayos sobre la diversidad cultural juvenil (pp. 211-238). CESC.

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260.

Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28(1), 17-31.

D’Angelo, V. (2014). Violencia contra violencia. Un análisis de la táctica “Black Bloc”. Revista Española de Ciencia Política, 36, 13-33.

Delgado, M. (2004). Del movimiento a la movilización Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré, 18, 125-160.

Diz, C. (2018). Tácticas del cuerpo: activismo y resistencia en la ciudad en crisis. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXIII(1), 127-152.

Dupuis-Déri, F. (2010). The Black Blocs Ten Years after Seattle. Anarchism, Direct Action, and Deliberative Practices. Journal for the Study of Radicalism, 4(2), 45–82.

Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37.

Fischer-Lichte, E. (2008). The transformative power of performance. A new aesthetics. Routledge.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Graeber, D. (2002). The New Anarchists. New Left Review, 13(5), 66-78.

Haenfler, R., Johnson, B. y Jones, E. (2012). Lifestyle Movements: Exploring the Intersection of Lifestyle and Social Movements. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 11(1), 1-20.

Imilan, W., Jirón, P. e Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías del Sur, 3, 87-103.

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132.

Jirón, P. (2011). On becoming “la sombra/the shadow”. En Buscher, M., Urry, J. y Witchger, K. (Eds.), Mobile Methods (pp. 36-53). Routledge.

Jirón, P. e Imilan, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 10, 17-36.

Juris, J. (2014). Embodying protest: Culture and Performance within Social Movements. En Baumgarten, B. Daphi, P. y Ullrich, P. (Eds.), Conceptualizing Culture in Social Movement Research (pp. 227-247). Palgrave Macmillan.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis. Space, time, and everyday life. Continuum.

Link, F. y Méndez, M. (2010). Ciudad y ciudadanía: ¿el barrio como factor de integración urbana?. En Universidad Diego Portales (ed.), Chile 2009: Percepciones y Actitudes Sociales. Informe de la Quinta Encuesta Nacional UDP (pp. 75-84). UDP.

López, E. y Ocaranza, M. (2012). La Victoria de Pedro Aguirre Cerda: ideas para una renovación urbana sin gentrificación para Santiago. Revista de Urbanismo, 27, 42-63.

Mansilla, J. (2015). Movimientos sociales y apropiaciones colectivas en la Barcelona post-15M: el papel de la Assemblea Social del Poblenou. Etnográfica, 19(1), 77-97.

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova, 18(493). dx.doi.org/10.1344/sn2014.18.15022

Maturana, F. (2017). ¿Ausencia de planificación urbana en Chile? Algunas reflexiones. Cybergeo: European Journal of Geography. http://journals.openedition.org/cybergeo/28064

Melucci, A. (1997). Rythmes internes et rythmes sociaux dans un monde planétaire. Nouvelles pratiques sociales, 10(2), 195-202.

Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research, 52(4), 789-816.

Orellana, N. (2020). Performance, ritual y movilización social. Primero de mayo y acción encapuchada en Santiago. Izquierdas, 49, 1912-1932.

Orellana, N. y Chamorro, C. (2021). El cuerpo y el lienzo. Las performances de las protestas feministas y laborales en Santiago. Comunicación y Medios, 30(43), 91-103. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.58478

Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE, 40(120), 241-263.

Pujadas, J. (2018). Etnografía móvil, entre el sombreado y el acompañamiento: notas a partir del estudio de la movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Etnográfica, 22(2), 361-386.

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rodríguez, P. (2016). El debilitamiento de lo urbano en Santiago, Chile. EURE, 42(125), 61-79.

Sabatini, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, XXXIV(103), 5-26.

Schechner, R. (2013). Performance Studies: An Introduction. Routledge.

Schechner, R. (2005). Performance Theory. Routledge.

Sheller, M. (2017). From spatial turn to mobilities turn. Current Sociology, 65(4), 623-639.

Soja, E. (2010). Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica. En Benach, N. y Albet, A. (Eds.), Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Icaria.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imaginated Places. Blackwell.

Taylor, D. (2003). The Archive and the Repertoire. Duke University Press.

Taylor, D. y Fuentes, N. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.

Tilly, Ch. (2005). Popular Contention in Great Britain, 1758-1834. Paradigm.

Urzúa, S. (2011). ¿Cómo marchan los jóvenes en el chile de postdictadura? Algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo. Última Década, 42, 39-64.

Zunino, D. (2018). Ritmo/ritmoanálisis. En Zunino, D., Giucci, G. y Jirón, P. (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 161-180). Biblos.

Resumen


El creciente interés en los estudios de movilización social en Chile ha profundizado numerosas dimensiones de la contestación, no obstante, se observan pocos estudios que articulen la práctica contestataria con la apropiación del espacio urbano. Este artículo explora esa articulación, examinando cómo el espacio urbano vivido es transformado por las dinámicas de protesta. La etnografía permite ampliar las estrategias metodológicas habitualmente empleadas en los estudios de movilización social, sostenidas en técnicas de análisis discursivos. A partir de la observación participante etnográfica analizamos la marcha del Primero de Mayo Clasista y Combativo para demostrar que la ocupación de la calle –marcha–, y el enfrentamiento radical –barricada, acción encapuchada–, se caracterizan por ritmos y performances contingentes que transforman la experiencia urbana y cuyas significaciones producen un espacio vivido. Estos hallazgos sugieren que, la ciudad y el espacio urbano, más que ser depositarios pasivos de prácticas, actúan de modo dinámico y simbólico, posibilitando registros alternativos a la experiencia dominante de ciudad.
--
The growing interest in studies of social mobilization in Chile has deepened several dimensions of contestation, however, few studies have observed the articulation between the practice of contestation with place-making. This article explores this articulation to examine how lived urban space is transformed by protest dynamics. Ethnography allows the exploration of this relationship, expanding the methodological strategies usually employed in studies of social mobilization sustained in discursive analysis techniques. By an ethnographic participant observation, we focused on the “May Day Classist and Combative march” to demonstrate that the occupation of the street –march–, and the radical confrontation –barricade and hooded action–, are characterized by contingent rhythms and performances, that transform the urban experience, and whose meanings produce a lived space. These findings suggest that the city and the urban space, rather than a scenario of practices, act in a dynamic and symbolic way, making possible alternative registers to the dominant experience of the city.

Palabras clave

Movilización Social
Espacio vivido
Etnografía
Ritmos
Performances