Factores psicosociales emergentes y la diferencia percibida entre mujeres y hombres que trabajan desde casa por la COVID-19 en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Belem Quezada
https://orcid.org/0000-0002-9378-1111
Aime De la Hoz Becquer
https://orcid.org/0000-0002-5824-680X
Imke Hindrichs
http://orcid.org/0000-0002-7078-5769

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Generales
Quezada, B., De la Hoz Becquer, A., & Hindrichs, I. (2023). Factores psicosociales emergentes y la diferencia percibida entre mujeres y hombres que trabajan desde casa por la COVID-19 en México. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (39), 163-183. https://doi.org/10.25074/07198051.39.2231
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Ahumada, C. (6 de mayo de 2020). Mujeres en cuarentena: Cuidadores de tiempo completo y sobrecarga de trabajo. Unciencia. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15436/Mujeres%20en%20cuarentena_%20cuidadoras%20de%20tiempo%20completo%20y%20sobrecarga%20de%20trabajo%20%e2%80%93%20unciencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berset, M., Semmer, N., Elfering, A., Jacobshagen, N. y Meier, L. (2011). Does stress at work make you gain weight? A two-year longitudinal study. Scand J Work Environ Health, 37(1), 44-53. DOI doi:10.5271/sjweh.3089

Bosman, H., Peter, R., Siegrist, J. y Marmot, M. (1998). Two alternative job stress models and the risk of coronary heart disease. American Journal of Public Health, (88), 68-74.

Decreto de 2021. Por el que se reforma y adiciona el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII BIS de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 11 de enero de 2021. Diario Oficial de la Federación, Cd. México, México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_110121.pdf

Enciso, A. (23 de marzo de 2020). Comienza la jornada nacional de sana distancia. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/23/comienza-la-jornada-nacional-de-sana-distancia-1056.html

Garcés, M. y Finkelstein, R. (2020). Riesgos psicosociales y teletrabajo: Estudio exploratorio de riesgos psicosociales en el teletrabajo en contexto covid 19. Informe final. Universidad Alberto Hurtado, SFU, Centre for Research on Work Disability Policy. https://www.researchgate.net/publication/343558076_Riesgos_psicosociales_y_teletrabajo_Estudio_exploratorio_de_riesgos_psicosociales_en_el_teletrabajo_en_contexto_covid_19

García-González, M., Torrano, F. y García-González, G. (2020). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en profesoras de universidades online: Una mirada desde adentro. Interdisciplinaria, 37(1), 293-312. DOI http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.18

Gardell, B. (1981). Psychosocial aspects of industrial production methods. En L. Levin (Ed.), Society, Stress and Disease. Oxford: OUP.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). INEGI e INMUJERES presentan los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2014. Comunicado de prensa. https://www.ddeser.org/wp-content/uploads/2016/05/ENUT-2004-Boleti%CC%81n.pdf

Johnson, J. V. y Johansson, G. (1991). The psychosocial work environment: Work organization, democratization and health. Amityville, Nueva York: Baywood.

Juárez, A. y Camacho, A. (2011). Factores psicosociales de la salud en el trabajo: Análisis de su concepción y base teórica. En A. Juárez y A. Camacho (Coords.), Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (pp. 187-212). México: Juan Pablos, UAEM.

Juárez, A., Flores, C. y Hindrichs, I. (2020). Exploración de factores psicosociales del trabajo mediante una técnica de análisis mixto: La transformación de categorías en variables. En I. Hindrichs (Coord.), Entre el campo y la teoría: Estrategias de categorización inductiva y deductiva en investigación cualitativa (pp. 233-270). México: El Colegio Mexiquense.

Juárez-García, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública de México, 49(29), 109-117. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v49n2/a06v49n2.pdf

Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work, stress, productivity and the reconstruction of working life. Nueva York: Basic Books.

Kroenke, C., Spiegelman, D., Manson, J., Schernhammer, E., Colditz, G. y Kawachi, I. (2007). Work characteristics and incidence oftype 2 diabetes in women. Am J Epidemiol, (165), 175-183.

Montero, B., Vasconcelos, K. y Arias, G. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), pp. 109-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697392

Nyberg, S., Heikkilä, K., Fransson, E., Alfredsson, L., De Bacquer, D., Bjorner, J. et al. (2011). Job strain in relation to body mass index: polled análisis of 160000 adults from 13 cohort studies. Journal of Internal Medicine, 272(1), 65-73. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2796.2011.02482.x

Organización de las Naciones Unidas (26 de marzo de 2020). Las mujeres y el COVID-19: Cinco acciones que los gobiernos pueden adoptar sin demoras. Departamento de Información Pública. www.un.org/press/en/2013/sc11018.doc.htm

Organización Internacional del Trabajo (2020). El teletrabajo durante la pandemia del COVID-19 y después de ella: Guía práctica (1ª ed.). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT y OMS.

Ortega, M. G. y Barzola, A. L. (2021). Estrés psicosocial en personas de salud modalidad teletrabajo a propósito del COVID-19: Casos de estudios en Guayaquil y Salitre. Recimundo, 5(4), 239-253. DOI: 10.26820/recimundo/5. (4).oct.2021.239-253

Páez, M., Chávez, E., Apunte, R., y Rosales, R. (2020). El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales. Espacios, 41(7). http://es.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p07.pdf

Quezada, B., De la Hoz, A. y Lara, L. (2021). Diferencias de género en la sobrecarga laboral y el apoyo en la educación remota de la infancia, en personas que trabajan desde casa por la COVID-19. Liminales, Escritos sobre Psicología y Sociedad, 10(20), 215-236. DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.557

Quezada, B., De la Hoz, A. y Hindrichs, I. (2022). Construcción y propiedades psicométricas de tres escalas para evaluar la sobrecarga de trabajo desde casa durante el covid-19. Psicogente, 25(47), 65-90. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4713

Santana-Cárdenas, S. (2016). Relación del estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad: Consideraciones teóricas y empíricas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(2), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.002

Smith, P., Glazier, H., Lu, H. y Mustard, C. (2012). The psychosocial work environment and incident diabetes in Ontario, Canada. Occupational Medicine, 62(6), 413–419. DOI: https://doi.org/10.1093/occmed/kqs128

Sparrenberger, F., Cichelero, F., Ascoli, A. et al. (2009). Does psychosocial stress cause hypertension? A systematic review of observational studies. J Hum Hypertens, (23), 12–19. DOI: https://doi.org/10.1038/jhh.2008.74

Tobe, S., Kiss, A., Sainsbury, S., Jesin, M, Geerts, R. y Baker, B. (2007). The Impact of Job Strain and Marital Cohesion on Ambulatory Blood Pressure During 1 Year: The Double Exposure Study. American Journal of Hypertension, 20(2), 148-153. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amjhyper.2006.07.011

Toker, S., Shirom, A., Melamed, S., y Armon, G. (2012). Work characteristics as predictors of diabetes incidence among apparently healthy employees. Journal of Occupational Health Psychology, 17(3), 259-267. https://doi.org/10.1037/a0028401

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology, (32), 67-74.

Vargas, L., Vargas, V., Cedaño, L. y Piloso, D. (2021). Riesgos psicosociales y la educación pública en la pandemia: Caso Ecuador. Centro Sur Social Sciencie Journal, 5(1), 90-99. http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/102/293

Wardle, J., Chida, Y., Gibson, L., Whitaker, K. y Steptoe, A. (2012). Stress and adiposity: A meta-analysis of longitudinal studies. Obesity, 19(4), 771-778. DOI: https://doi.org/10.1038/oby.2010.241.

Resumen


Derivado del confinamiento por la COVID-19, muchos trabajadores realizaron sus actividades desde casa, lo cual requirió de diversas estrategias en la organización familiar. El objetivo del artículo es explorar la percepción de factores psicosociales emergentes que favorecen y obstaculizan el trabajo desde casa durante el confinamiento y analizar las diferencias presentadas entre mujeres y hombres. La investigación fue exploratoria transversal. Participaron 321 personas, quienes respondieron a inductores abiertos de aspectos del trabajo generadores de malestar o entusiasmo al trabajar desde casa. Se obtuvieron 1.156 respuestas de factores que entusiasman, agrupadas en 44 macrocategorías; en lo referente a los factores que se perciben como malestar se obtuvieron 1.287 respuestas, agrupadas en 50 macrocategorías. En el análisis de la relación entre las macrocategorías y la variable sexo se encontraron relaciones significativas con los siguientes factores emergentes que entusiasman: Comodidad, Interacción con hijos y Adaptación y nuevos aprendizajes.  En la relación entre el sexo y los factores psicosociales que molestan se encontraron significancias con Horarios y Multitarea.
 

Palabras clave

Factores psicosociales
Trabajo desde casa
COVID-19
Trabajo no remunerado