Convocatoria Nº46. Educación Sexual Integral. Diálogos, tensiones y horizontes para una formación transformadora. Publicado el 2025-11-07 La Educación Sexual Integral (ESI) se ha consolidado en las últimas décadas como un campo de disputa central en la agenda educativa latinoamericana. Su potencial transformador radica en la posibilidad de formar una ciudadanía crítica, comprometida con la equidad, los derechos humanos y la valoración de la diversidad. La UNESCO (2018) ha definido la ESI como un proceso basado en la enseñanza y el aprendizaje de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Esta perspectiva integral contrasta con los modelos que abordan la sexualidad desde paradigmas biologicistas o biomédicos centrados en la prevención del riesgo, omitiendo dimensiones fundamentales del afecto, el deseo y el placer (Morgade, 2011; Poblete-Inostroza, 2024). Desde la Psicología y las Ciencias Sociales, la ESI se reconoce como una vía privilegiada para fortalecer el bienestar emocional, la convivencia, la autonomía moral y la justicia social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Freire, 2011; Bronfenbrenner, 1987; CASEL, 2020). Su integralidad —en plena vigencia dentro de los debates académicos— permite articular dimensiones cognitivas, afectivas, éticas y comunitarias orientadas a la formación de sujetos capaces de construir proyectos de vida libres e informados. En Chile, la ESI es todavía una conversación pendiente. Su desarrollo ha sido fragmentario y se ha visto tensionado por la distancia entre los avances normativos y su implementación efectiva (Ríos, 2022). La falta de formación docente específica, su débil articulación en el currículo y las controversias públicas que rodean al tema, reflejan una disputa simbólica por los sentidos del cuerpo, la sexualidad y la educación aún en desarrollo (Segato, 2016). No obstante, el creciente interés de instituciones educativas y universitarias por investigar al respecto e incorporar esta en sus planes formativos revela un momento propicio para su consolidación como campo disciplinar de investigación. El 1° Congreso en Educación Sexual Integral: Pensando la Integralidad en Chile (2025) representa un hito que abre nuevos espacios de diálogo entre la academia, las políticas públicas y las prácticas educativas. A partir de este encuentro internacional, se impulsa un espacio de reflexiones colectivas sobre los desafíos, avances, tensiones y horizontes de la ESI. En este contexto de debates y transformaciones, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano junto a Fundación Chile Necesita ESI invitan a presentar artículos empíricos, teóricos o de revisión de literatura que permitan abordar desde distintas miradas la Educación Sexual Integral y su potencial transformador. Además, se mantiene abierta la convocatoria permanente de artículos para las secciones generales de la revista y de otras contribuciones como reseñas, entrevistas, etc. Para detalles de las normas editoriales, pueden ingresar directo a nuestra sección de envíos: Envíos | Castalia - Revista de Psicología de la Academia Las consultas pueden ser dirigidas a: revistacastalia@academia.cl. Los manuscritos postulados para este número temático pueden ser enviados en dos fechas. Hasta el lunes 15 de diciembre de 2025, para ingresar a una primera ronda de evaluación, y hasta el martes 30 de marzo de 2026, para ingresar a una segunda ronda de evaluación. Los envíos deben ser realizados a través de la plataforma de la revista (previo registro como autor/a): http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/index. Más detalles, ver convocatoria en página de inicio.