Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Consuelo Biskupovic

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Biskupovic, C. (2019). Desnaturalizar lo natural. El aluvión de la Quebrada de Macul como proceso social en Santiago de Chile. Antropologías Del Sur, 6(12), 107-128. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1550
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Arnold, M. (2003). Autoproduccion de la amenaza ambiental en la sociedad contemporanea. Revista MAD, 9, 1-31.

Arnold, M. & Urquiza, A. (2010). Las amenazas ambientales: Una visión desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos”. In E. Aliste & A. Urquiza, Medio Ambiente y Sociedad: Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias humanas y sociales (RIL, pp. 27–53). Santiago: RIL editores.

Biskupovic, C (2015). Forger la participation. Une ethnographie de la culture civique experte à Santiago: Le cas du Réseau de Défense de la précordillère (Tesis de doctorado). Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia.

Biskupovic, C. & Canteros, E. (2019). Movilizando saberes ciudadanos: Encontrar un lugar, construir la verdad. Revista Austral de Ciencias Sociales, (36), 7–28. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-01

Blok, A. & Jensen, T. E. (2011). Bruno Latour: Hybrid Thoughts in a Hybrid World. London: Routledge.Blondiaux, L. & Traïni, C. (2018). La Démocratie des émotions. París: Presses de Sciences Po.

Bonelli, C. 2017. Aguas Equivocas en el Sur de Chile. In: Bonelli C., and Vila G. (eds).A contra-corriente: agua y conflicto en Latinomamerica. Quito: Editorial AbyaYala, 119-136.

Callon, M. (2004). The role of hybrid communities and socio-technical arrangements in the participatory design. Journal of the Center for Information Studies, 5(3), 3–10.

Callon, M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique. París: Seuil.

Céfaï, D. (1996). La construction des problèmes publics. Définitions de situations dans des arènes publiques. Réseaux, 14(75), 43–66.

Céfaï, D., Terzi, C. & Collectif. (2012). L’expérience des problèmes publics. París: Editions de l’Ecole Pratiques de Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Charvolin, F. (1997). L’invention du domaine de l’environnement. Au tournant de l’année 1970 en France. Strates. Matériaux pour la recherche en sciences sociales, 9, 1-16.

Corvalan, N., Kovacic, I. & Muñoz, O. (1997). Quebrada de Macul: El aluvión del 3 de mayo 1993. Causas y consecuencias. Revista Geográfica de Chile: Terra Australis, 42, 139–167.

Descola, P. & Tola, F. (2018) ¿Qué es la naturaleza? Buenos Aires: Editorial Teseo. Dewey, J. (2010). Le public et ses problèmes. París: Gallimard.

Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Paris: Nathan.

Dockendorff, E., Rodriguez, A. & Winchester, L. (2000). Santiago de Chile: Metropolization, globalization and inequity. Environment and Urbanization, 12(1), 171–183. https://doi.org/10.1177/095624780001200112

Douglas, M. (1966). Purity and danger: An analysis of the concepts of pollution an taboo. London New York: Routledge.

El Mercurio. (5 de julio de 1993a). Se construirán 2 mil casas para los damnificados.

El Mercurio. (5 de septiembre de 1993b). Aluvión.

El Mercurio. (5 de septiembre de 1993c). El derrumbe del cielo.

El Mercurio. (24 de agosto del 2009). Las “lecciones” dejadas por los 16 peores desastres en Chile.

Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad (Ediciones SUR). Santiago: Ediciones SUR.

Estenssoro, F. (2007). Antecedentes sobre la protección al medio ambiente en el pensamiento de libre mercado en Chile (década de los noventa del s. XX). Estudios Avanzados, 5(8), 35–59.

Ferrando, F. (2014). Determinación de amenazas y análisis de riesgo del sector precordillerano de la Comuna de La Florida (No. Municipalidad de la Florida).

Garay, I. (1989). Inundaciones y anegamientos en la Comuna de La Florida. Santiago, Chile: Cordillera, Centro de Estudios Municipales.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: Lom Ediciones.

Gramaglia, C. (2006). La mise en cause environnementale comme principe d’association. Casuistique des affaires de pollution de rivières: L’exemple des actions contentieuses de l’Association nationale de protection des eaux et rivières (ANPER-TOS). (Ecole des Mines de Paris).

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge.

Ingold, T. & Palsson, G. (2013). Biosocial Becomings: Integrating Social and Biological Anthropology. Cambridge y New York: Cambridge University Press.

Jirón, P. (2009). Prácticas de Movilidad Cotidiana Urbana: Un Análisis para Revelar Desigualdades en la Ciudad. En Tironi, M. & Perez, F., SCL Espacios, Prácticas y Cultura Urbana. Santiago: ARQ Ediciones, 176–189.

La Nación. (1993, 7 de abril). Goteras en campamento de emergencia.La Segunda. (2014, 14 de marzo). Estudio U. de Chile: Habitantes de la precordillera de La Florida están en riesgo por aluviones o terremotos.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford; New York: Oxford University Press.

Latour, B. (2012). Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política. Cuadernos de Otra parte.Revista de letras y artes, 26, 67-76.

Lolive, J. (2006). Des forums hybrides à l’esthétisation des espaces publics en France. Cahiers de Géographie Du Québec, 50(140), 151–171.

Lorenz, T. (2014). Chilean architects gain global recognition. Financial Times. Retrieved from http://www.ft.com/intl/cms/s/2/278c0770-e68b-11e3-9a20-00144feabdc0.html#axzz34AxMMBSC

Martínez, B. (2009). Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1994). Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19300. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Muñoz, O. (1990). Quebrada de Macul: Un factor de desequilibrio físico en la comuna de la Florida. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 32, 103–134.

Naranjo, J. A. & Varela, J. (1996). Flujos de detritos y barro que afectaron el sector oriente de Santiago el 3 de mayo de 1993. Boletín Del Servicio Nacional de Geología y Minería, 47, 42.

ONEMI. (1996). Antecedentes preliminares estudio comparativo efecto sobre las personas eventos de origen antrópico/eventos de origen natural, períodos 1985-1996 [Informe]. Retrieved July 17, 2014, from http://190.196.69.246/web/handle/123456789/161

Oxhorn, P. (1992). Review “Puente Alto. Desafíos de la transición en la comuna”, by Marcelo Solervicens. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes, 17(33), 147–150.

Padilla, C. (2006). Análisis de factores meteorológicos desencadenantes de remociones en masa en el sector oriente de Santiago (Memoria para optar al Título de Geólogo). Departamento de Geología, Universidad de Chile.

Pino, A., & Ojeda, L. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200004

Revet, S. (2006). Le risque négocié. Conflits et ajustements autour de la reconstruction de Vargas (Venezuela). Autrepart, 37(1), 163–181. https://doi.org/10.3917/autr.037.0163

Revet, S. (2010). Le sens du désastre. Terrain, (54), 42–55. https://doi.org/10.4000/terrain.13936

Robles, F. (2000). El desaliento inesperado de la modernidad (1. ed.). Santiago de Chile: Red Internacional del Libro.

Robles, F. (2005). Contramodernidad y globalizaciones paradojicas: La configuracion de las sociedades perifericas de riesgo. Esbozos para reubicar lo politico. Revista MAD, 12, 1-26.

Revel, J. (2011). Micro verus macro: Escalas de observación y discontinuidad en la historia. Tiempo Histórico, 2, 15–26.

Secretaría Regional Ministerial de Salud. (1999). Principales desastres: Región Metropolitana 1990-1999.

Urry, J. (2015) Climate Change and Society. En Michie, J. & Cooper, C.L. (eds). Why the Social Sciences Matter. Palgrave Macmillan, London, 45-59.

Veyne, P. (1996). Comment on écrit l’histoire. París: Seuil.

Resumen


Las formas en que las personas explican los desastres “naturales”, el rol que juega la ciencia, los expertos y el saber “técnico”, permiten dar cuenta de cómo el aluvión de 1993 no se puede entender solamente desde la naturaleza. En un primer momento, este artículo revisa procesos y decisiones que permiten entender los efectos del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Santiago, Chile. A través de los relatos de diferentes actores afectados por el desastre y la revisión de archivos guardados por protagonistas de la catástrofe, vemos cómo estos perciben y describen el aluvión. Las voces de los vecinos, habitantes de la precordillera, autoridades y científicos muestran cómo los antecedentes existentes previo al desastre son importantes para comprender el proceso político, de compromiso, que desarrollan progresivamente los habitantes de la precordillera. La falta de consideración de las particularidades territoriales invisibiliza las especificidades y vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los habitantes.

Palabras clave

Aluvión
Desastres
Naturaleza
Medio ambiente