Problematización de la identidad-víctima y las políticas del trauma en contexto psicoterapéutico ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## pdf Publicado jun 30, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/0196318.39.2924 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Biografía del autor/a Francisca Ignacia Garrido Lucero Psicóloga clínica, Magíster en Estudios de Género y Cultura, docente e investigadora feminista. Chilena. Integrante de Labora-toria Colectiva. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Camila Elena Inostroza Boitano Universidad de Concepción Francisca Ignacia Garrido Lucero https://orcid.org/0009-0001-0315-0982 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 39 (2025): Crítica a los debates feministas actuales Sección Dossier Cómo citar Inostroza Boitano, C., & Garrido Lucero, F. (2025). Problematización de la identidad-víctima y las políticas del trauma en contexto psicoterapéutico. Revista De La Academia, (39). https://doi.org/10.25074/0196318.39.2924 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Este artículo analiza la construcción de la identidad de víctima en contextos psicoterapéuticos y su relación con las políticas del trauma en el marco de la violencia de género. El objetivo es problematizar cómo los discursos y prácticas psicológicas contribuyen a la configuración de una subjetividad marcada por afectos específicos, como el dolor, en tanto experiencias supuestamente universales y transparentes, explorando sus implicaciones a nivel individual, relacional y socio-estructural. A través de una metodología cualitativa, basada en el análisis teórico de diversas disciplinas, como los estudios de género y la filosofía política, se examinan los modos de existencia de la víctima contemporánea. El estudio concluye que la identidad de víctima, aunque proporciona reconocimiento y audibilidad, también puede limitar la agencia y hacer resurgir discursos conservadores y punitivos. Se sugiere la necesidad de desarrollar enfoques psicoterapéuticos que fomenten la reconstrucción de nuevas formas de subjetividad.