Los negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Campos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Campos, L. (2018). Los negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática. Antropologías Del Sur, 4(8), 15-31. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.754
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Alarcón, J., Araya, I. & Chávez, N. (2017). Identidad negra en tiempos de globalización. Memorias de abuelos y abuelas afrodescendientes de Arica y el Valle de Azapa. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura.

Báez, C. (2010). Lumbanga. Memorias Orales de la Cultura Afrochilena. Santiago: Fondo Cultura: Libro y Lectura.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones El Sol.

Briones, C (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Revista Runa, 23 (1), 61-88.

Briones, V. (2004). Arica Colonial: libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas. Chungará, 36 (Suppl), 813-816.

Campos, L. (1999). Negros y morenos. La población Afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca. En Bartolomé, M.A. & Barabas, A (Coord.) Configuraciones Étnicas en Oaxaca. – (pp.145-182). México: INI-INAH.

Campos, L. (2014). El reconocimiento de nuevas identidades: cómo enfrentar la etnogénesis desde la Academia. En Trinchero, H, Valverde, S. & Campos, L. (Coord). Pueblos Indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Buenos Aires: Clacso - UBA – UAHC.

Campos, L. (2016). El patrimonio y las demandas de reconocimiento cultural. En Alvarado, M. (Et.al). Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural (pp.67-74). Santiago: CIIR-Pehuén.

Campos, L. & Espinosa, M. (2017). Informe final Proyecto Recolección y clasificación de datos etnoterritoriales afrodescendientes de la Región de Arica y Parinacota. Mimeografiado. Santiago: Municipalidad de Arica – Oficina Afrodescendiente – UAHC

CEPAL. (2013). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Montevideo: CEPAL.

Cid, G. (2012). La nación bajo examen: La historiografía sobre el nacionalismo y la identidad nacional en el siglo XIX chileno. Polis, 11 (32), 329-350. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200016

Del Canto, G. (2003) Oro Negro. Una aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el Valle de Azapa. Santiago: Semejanza.

Díaz, A., Galdames, L. & Ruz, R. (2013). Y llegaron con cadenas: las poblaciones afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapacá (siglos XVII-XIX). Arica: Universidad de Tarapacá.

Duconge, G. & Guizardi, M. (2014a). Diásporas, etnicidad y etnogénesis: de las reflexiones teóricas a los estudios de caso sobre las comunidades afro-descendientes en América Latina. Papeles de Trabajo (28), 95-119.

Duconge, G. & Guizardi, M. (2014b). Afroariqueños: configuración de un proceso histórico de presencia. Revista Estudios Atacameños (49), 129-151.

Espinosa, M. (2013). Reconstrucción identitaria de los afrochilenos de Arica y el Valle de Azapa. Tesis inédita para optar al título de Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología Social, UAHC, Santiago.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación en Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Protohistoria.

Gilroy, P. (2014). Atlántico negro. Madrid: Akal.

González, S. (2004). El Dios Cautivo: Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Santiago: Lom.

Guzmán, F. & Geler, L. (2013). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas mestizas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblios.

INE. (2014). 1ª Encuesta de caracterización de la población afrodescendiente. Región de Arica y Parinacota. Arica: INE.

INE (2015). Carta Respuesta de la Directora Nacional Ximena Clark a la respuesta a la presentación remitida por el Jefe de Gabinete de la Subsecretaria de Economía y Empresas De Menor Tamaño, respecto del documento enviado por el “Movimiento Político, Social y Cultural Afrodescendiente en Chile”, a la Presidencia de República. ORD. N. 2401. 16 de diciembre. Santiago: INE.

Klein, H. (1999). The Atlantic slave trade. New York: Cambridge University.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Ibérica.

Lipschutz, A. (1963). El problema racial en la conquista de América y el mestizaje. Santiago: Austral.

Lipschutz, A. (1944). Indoamericanismo y el Problema Racial en las Américas. Santiago: Nascimiento.

Ministerio De Desarrollo Social. (2015). Carta Nº 10. Carta enviada por el Coordinador Nacional de Consulta y Participación Indígena a Cristián Báez como respuesta a carta enviada a Presidenta de la República Sr. Michelle Bachelet Jeria. 23 de marzo. Santiago: MIDESO.

Observatorio Ciudadano. (2017). El Censo y la exclusión de los afrodescendientes. Declaración Pública, http://www.mapuexpress.org/?p=17426, 21 de abril de 2017.

Oliveira, A. (2002). Fragmentos da etnografía de uma rebelião do objeto: indigenismo e antropología em tempos de autonomía indígena. Revista Anuário Antropológico (1), pp. 109-130.

Oliveira, A. (1998). Invisibilidade imposta e estratégia de Invisibilização entre negros e índios: uma comparação. En Caroso, C. (Et.al). Brasil: um país de negros? (pp. 165-174). Rio de Janeiro: Palas.

Pinto, J. (2000). De la inclusión a la exclusión: la formación del estado, la nación y el pueblo Mapuche. Santiago: USACH.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las comunidades negras como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Ruz, R., Galdames, L. & Díaz, A. (2015). Junta de Adelanto de Arica (1858-1976). Experiencia, documentos e historia regional. Arica: Universidad de Tarapacá.

Salgado, M. (2013). Afrochilenos: una historia oculta. Arica: Ediciones Krom.

Stavenhagen, R. (1998). El sistema internacional de los derechos indígenas. En Bartolomé, M.A. & Barabas, A. Autonomías Étnicas y Estados Nacionales. México: Conaculta-INAH.

Telles, E. (2014). Pigmentocracies: Ethnicity, Race and Color in Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina.

Telles, E. & Steele, L. (2012). Pigmentocracia en las América: ¿cómo se relaciona el logro educativo con el color de piel? Perspectivas desde el barómetro de las Américas, Vandelbilt University.

Thomas, H. (1998). The slave trade. The history if the Atlantic slave trade 1440 – 1870. Oxford: Macmillan.

Urzúa, L. (1964) Arica, puerta nueva. Santiago: Andrés Bello.

Valle, M. (2014) Inmigrantes afrodescendientes en Santiago de Chile: procesos de estigmatización y resistencia retórica. Revista Trabajo Social (87), 3-19.

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las elites. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.

Wade, P. (2005). La política cultural de la negritude en Latinoamérica y el Caribe. En Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana, 9 (20), 8-38.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala.

Waldman, G. (2004). Chile: indígenas y mestizos negados. Política y cultura

(21), 97-110. Recuperado en 09 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100007&lng=es&tlng=es.

Walker, S. (2012). Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. Popayán: Universidad del Cauca.

Wormald, A. (1972). Historias olvidadas del Norte Grande. Arica: Universidad del Norte.

Wormald, A. (1969). El mestizo en el departamento de Arica. Santiago: Ráfaga.

WormalD, A. (1968). Frontera norte. Santiago: Orbe.

Yáñez, N. (2015). Informe en derecho de la situación afrodescendiente en Chile desde la perspectiva de los derechos humanos. Mimeografíado. Santiago: Proyecto Fondecyt 115087

Resumen


La población afro en Chile lleva años demandando reconocimiento sin mayores éxitos. Esto se ha reflejado en la falta de una normativa específica que ampare a los afrodescendientes, como también en la negación a incluir una pregunta de caracterización afro en los censos nacionales de población. Las razones de esta exclusión comienzan muchos años atrás y tienen que ver con la negación de una identidad racial y cultural por razones pigmentocráticas, de marcado carácter nacionalista, con trasfondos racistas, que habiéndose establecido desde tiempos coloniales, se prolongan desde la Guerra del Pacífico hasta nuestros días. La hipótesis que levanto plantea que la negación, la invisibilización, la exclusión y la falta de reconocimiento de los afrodescendientes son producto de antiguas formas de pigmentocracia nacionalista en las cuales la pertenencia a la nación está dada por la exclusión de aquellos pigmentos más oscuros, no solo siendo cuestionado el ascenso social de indígenas y afrodescendientes, sino también, en el caso de los negros, la misma posibilidad de ser considerados chilenos. 

Palabras clave

afrodescendientes
pigmentocracia
políticas públicas
reconocimiento