Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elisa Lacko

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Lacko, E. (2019). Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019). Antropologías Del Sur, 6(12), 197-223. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Arroyo, M. (2005). La división territorial del trabajo y la reorganiza-ción de los territorios nacionales. Geopolítica y economía geopolítica. Estado, poder y la reorganización de los territorios nacionales Nº 8(p 8) San Pablo.

Baines, S. G. (2012). Identidades e protagonismo política indígena no Brasil após a Constitução Federal de 1988. En Pimienta, J. & Smilianic, M. (Orgs.), Etnología indígena e indigenismo (pp. 31-51). Brasilia: Positiva.

Baines, S. G. & Lustosa, I. da C. (2015). Reelaboração étnico-cul-tural dos “Tremembé da Barra do Mundaú” frente ao turismo. Resini-ficacoes identitarias e festas. Oliveira, M., Pereira, R. M., D’Abadia, M. I. & Curado, J. G. T. (Orgs.), Festas, religiosidades e saberes do Cerrado. Goiânia: Universidad Federal de Goiás.

Balbi, F. (2003). La lealtad antes de la lealtad: honor militar y valores políticos en los orígenes del peronismo. En Rosato, A. & Balbi, F., Representaciones sociales y procesos políticos: estudios desde la antropología social. Buenos Aires: Antropofagia.

Balbi, F.& Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre políticas, Estado y gobierno. Cuadernos de Antro-pología Social, (27), (pp.7-17).

Bechis, M. (1992). Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de Estados nacionales (pp. 82-111). En Hidalgo, C. & Tamagno, L. (Comps.), Etnicidad e identidad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bell, D. (2006). Variations on the Rural Idyll. En Cloke, P., Marsden, T. & Mooney, P. (Comps.), Handobook of Rural Studies (pp. 149-160). Londres: SAGE.

Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de emergencia étnica en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, (29), (pp.7-22).

Bertoncello, R. (2009). Presentación. En Bertoncello, R. (Comp), Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina (pp. 5-15). Buenos Aires: Ciccus.

Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad: la formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39(2), (pp.185-207).

Bolados, P. (2009). ¿Participación o pacificación? La lógica neoliberal en el campo de la salud intercultural en Chile: el caso atacameño. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandina, (38), (pp. 93-106).

Briones, C. (2005). Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (Ed.), Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Geaprona.

Briones, C. & Carrasco, M. (2004). La lucha por la tierra: (neo)indigenismo estatal y las producciones indígenas en Argentina (1985-1999). En Cruz, E. & Paolini, R. (Orgs.), La propiedad de la tierra: pasado y presente. Arqueología, historia y antropología sobre la problemática de la tierra en la Argentina (pp. 228-265). Anuario del CEIC 3/2003. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Cáceres, C., Troncoso, C. & Vanevic, P. (2013). Nuevas modali-dades de turismo en Argentina: experiencias de turismo comunitario en Salta, Argentina. XII Jornadas de Investigación en Turismo IV Simposio “El turismo y nuevos paradigmas educativos”. Usuahia.

Canet, V. (2006). El derecho de los pueblos indígenas en el Estado Argentino. Buenos Aires: Mimeo.Castro, M. (2008). ¿Reconocimiento o asistencialismo? Antropo-logía de la negociación de un proyecto de turismo cultural indígena financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. (Tesis inédita en licenciatura en antropología). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Castro, H. (2018). Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto clave. En Castro, H. & Arzeno, M. (Coords.), Lo rural en redefinición (pp. 19-48). Buenos Aires: Biblos.

Cardoso de Oliveira, R. (1992). Etnicidad y estructura social. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-pología Social.Cuyul, A. & Davinson, G. (2007). La organización de los pueblos indígenas en Argentina: el caso de la ONPIA. Argentina: Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina, CUSO, Agencia Española de Cooperación Internacional, Universidad de La Frontera. Recuperado de http:/www.ts.ucr.ac.cr/bianrios/libros-000003.pdf

Dachary, C. & Arnaiz, S. (2004). Turismo y globalización: ¿dos caras de una misma moneda? Estudios y Perspectivas en Turismo, (13), (pp. 303-315).

De Mattos, C. (1984). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Revista Latinoa-mericana de Planificación, (Nº 89), (pp 5- 35) Guatemala, SIAP.

García, A. & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de las poblaciones mapuches de Villa la Angostura, provincia de Neuquén. Cuadernos de Antropología Social, (25), (pp. 111-132).

Gorosito, A. (2008). Convenios y leyes: la retórica políticamente correcta del Estado. Cuadernos de Antropología Social, (28), (pp. 51-65).

Gras, C & Hernández, V. (coord.) (2009) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Biblos.

Gruenewald, R. de A. (2003). Turismo e etnicidade. Horizontes Antropológicos. Antropología e Turismo, 9(19), (pp. 141-159).

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el neoextractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual (pp. 187-225). En Schuldt, J. et al., Extractivismo, política y sociedad.Quito: Centro Andino de Acción Popular, Centro Latinoamericano de Ecología Social.

Hale, C. (2004) El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”. Ponencia para la conferencia: “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado” organizado por la Misión de verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUUA) 27-29 de octubre.

Lacko, E. (2008). Procesos de re-adscripción étnica en Villa La Angostura: una visión hegemónica del conflicto territorial en contexto de explotación turístico. V Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lacko, E. (2011). Políticas nacionales de turismo e identidad en el nuevo Estado pluricultural: el proyecto RATuRC. X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lacko, E. (2019). Conflicto ambiental en Quebrada de Humahuaca: Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, agro-ganadería tradicional, Turismo y... ¿minería uranífera? Un análisis de caso en la Provincia de Jujuy, Argentina (2007-2014). En Tancredi, E. & Valverde, A. (Orgs.), Abordajes teórico-metodológicos de los conflictos socioam-bientales: propuestas para un debate interdisciplinario a partir de estudios de caso (pp. 151-180). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Lattuada, S., Marques, S. & Neme, J. (2012). Desarrollo rural y política. Buenos Aires: Ciccus.Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos: la construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lattuada, S., Marques, S. & Neme, J. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuario Antropológico/2009-1, (pp. 57-59).

Lattuada, S., Marques, S. & Neme, J. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, (8), (pp. 117-154).

Lenton, D. & Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los pueblos originarios en la agenda del Estado neoasistencialista. En Briones, C. (Ed.), Cartografías argen-tinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad(pp. 293-329). Buenos Aires: Antropofagia.

Lustosa, I. M da C. (2012). Terra indígena Tremembé de Sao José e Buriti e o Nova Atlantida: afrimacao étnica no territorio disputado perlo turismo macico. En Lustosa, I. M. da C., Os povos indígenas, o turismo e o territorio: um olhar sobre os Tremembé e os Jenipapo-Kanindé do Ceará (pp. 173-220). (Tesis inédita de doctorado). Instituto de Estudios Socio-Ambientales, Universidad Federal de Goiás, Goiânia.

Lustosa, I. M da C. (2015). O turismo macico e o turismo comunitário em zonas costeiras do Brasil: povos indígenas do Ceará nas redes de turismo comunitário. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (8), ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina, (pp 87-110).

Marchena, M. (s.f.). Un ejercicio prospectivo de la industria del turismo fordista al ocio de producción flexible. Sevilla: Mimeo.

Martínez, C. (2012). La política pública indígena en la Argentina: apuntes sobre el derecho a la tierra y a la organización. Revista de Debate Político. Reflexión de Trabajo Social. Artículos seleccionados,2 (4), (pp. 1-10) Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/15_Martinez.pdf

Massiris, A. (2008). Gestión del ordenamiento territorial en América Latina: desarrollos recientes. Conferencia Magistral en el IV Seminario Intenacional de Ordenamiento Territorial. Encuentro Interdisciplinario”. Organizado por el Institiuto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3238/massirisproyeccion4.pdf

Maza, F. de la (2018). Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales. Antropologías del Sur, (5). (pp.199-213).

Meethan, K. (2001). Tourism in Global Society, Place, Culture, Consumption. Basingstoke, Hampshire y Nueva York: Palgrave.

Molina, S. (2000). El posturismo:de los centros turísticos indus-triales a las ludópolis. México: Tesis Económicas Profesionales.

Moncayo, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Santiago: Instituto Latinoa-mericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Nouzeilles, G. (2002). Introducción. En Nouzeilles, G. (Comp.), La naturaleza en disputa: retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina (pp. 11-38). Buenos Aires: Paidós.

Pacheco de Oliveira, J. (2004). A Viagem da Volta: etnicidade, política e reelaboracao cultural do nordeste indígena, 2ª ed. Río de Janeiro: Contra Capa, LACED.

Pelliza, V., Pérez, M. & Ercolani, P. (2012). Políticas públicas, desenvolvimento e turismo rural. Gestión pública del turismo rural comunitario en la República Argentina. IX Congreso Internacional sobre Turismo Rural e Desenvolvimento Sutentável. San Pablo, Brasil.

Shore, C. (2010). Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, (10) (pp.21-49). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n10/n10a03.pdf

Subirats, J; Knoepfel, P; Larruje, C. & Varone, F. (2008) Análisis y gestión de las políticas públicas. Barcelona. España. Ariel.

Troncoso, C. (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico: La Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, (18). (pp144-160).

Urry, J. (1996). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martin de Porres.Valverde, S. & García, A. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de las poblaciones mapuches de Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antro-pología Social Nº 25. (pp 111-132) FFyL-UBA- ISSN: 0327-3776

Velázquez, F. (2018). La valoración turística del campo. En Castro, H. & Arzeno, M. (Coords.), Lo rural en redefinición: aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 253-280). Buenos Aires: Biblos.

Winter, C. & Zusman, P. (2018). Las áreas rurales y el patrimonio histórico y cultural. EnCastro, H. & Arzeno, M. (Coords.), Lo rural en redefinición: aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 231- 252). Buenos Aires: Biblos.

Fuentes

Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PENDOT) (2016) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Plan Estratégico Territorial (PET) (2008) Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Buenos Aires. http://www.planificacion.gob.ar/documentos/publica-ciones/id.noticia/3001

Plan Estretégico Territorial (PET) Avance II. (2011). Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Buenos Aires. http://www.planificacion.gob.ar/documentos/publicaciones/id.noticia/2858Ley Nacional de Turismo 25.997/2004Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) 2016. Ministerio de Turismo de la Nación. Programa Turismo en el Espacio Rural de la República Argentina TERRA (2010) Programa de Destinos y Productos Turísticos para el Desarrollo de la República Argentina. Ministerio de Turismo de la Nación.

PROYECTO: Red Federal de Turismo Comunitario en ámbitos rurales (2008). Argentina Plan Federal Estratégico de Turismo Sutentable. Dirección Nacional de Desarrollo turístico. Ministerio de Turismo de la Nación.

RATuRC Guía Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (2012). Ministerio de Turismo de la Nación; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones INTA, PRONATUR, Min de Desarrollo Social. Buenos Aires.

Documento Interno 1. “Política públicas para el Desarrollo del Turismo en el Espacio Rural de la República Argentina” (2012) Comisión de Trabajo Interministerial para el Desarrollo Turístico con Inclusión Social en el Espacio Rural” Convenio marco de cooperación entro los Ministerios de Turismo, Agricultura, Ganadería y Pesca, Desarrollo Social y Trabajo, Empelo y Seguridad Social de la Nación.

Documento Interno 2. “Conformación de la Comisión Interminis-terial para el Desarrollo turístico en el Espacio Rural con Inclusión Social y Plan de Trabajo para el Desarrollo del Turismo Rural en la República Argentina” (2013) Convenio marco de cooperación entro los Ministerios de Turismo, Agricultura, Ganadería y Pesca, Desarrollo Social y Trabajo, Empelo y Seguridad Social de la Nación.

Resumen


En Argentina, las relaciones interétnicas entre los pueblos originarios y el Estado han sido históricamente conflictivas. Estas fueron abordadas, primero, periódica y principalmente desde las políticas públicas sectoriales de seguridad y, en un segundo momento, de desarrollo social. En 2008, el Estado nacional diseñó una política novedosa desde el Ministerio de Turismo, cuyos destinatarios eran los pueblos originarios y/o campesinos. Dado que hasta entonces las políticas indigenistas nacionales no habían sido elaboradas desde este sector y entendiendo la actividad turística como parte de procesos políticos y socioculturales más generales en los cuales cobra sentido, cabe preguntarse cómo es que los pueblos originarios –antes ignorados y ocultados por dicha actividad– cobraron interés para esas políticas sectoriales y cómo fue que estas se decidieron a promover un proceso de valorización turística de esa población. Nuestro objetivo es contextualizar este proceso para poder comprender el papel del Estado como actor central del mismo.
 

Palabras clave

políticas sectoriales turísticas
políticas indigenistas
turismo en comunidades indígenas
proceso de valoración turística