El oasis de Quillagua: una nota sobre fronteras entre picas y atacamas (río Loa inferior, períodos Intermedio Tardío y Colonial Tardío, norte de Chile)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Gallardo
Maria Carolina Odone

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Gallardo, F., & Odone, M. (2019). El oasis de Quillagua: una nota sobre fronteras entre picas y atacamas (río Loa inferior, períodos Intermedio Tardío y Colonial Tardío, norte de Chile). Antropologías Del Sur, 6(12), 175-187. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1106
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Agüero, C. (1998). Estilos textiles de Atacama y Tarapacá y su presencia en Quillagua durante el Período Intermedio Tardío. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, (3), 103-128.

Agüero, C. (2000). Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Estudios Atacameños, (20), 7-28.

Agüero, C. (2007). El vestuario en la conformación y consolidación de la identidad cultural de las poblaciones de Tarapacá durante el Período Intermedio Tardío. (Tesis inédita de maestría en antropología). Universidad Católica del Norte, Universidad de Tarapacá.

Agüero, C. (2010). Vestuario e identidad cultural en Tarapacá. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Valdivia: Universidad Austral.

Agüero, C. (2015). Vestuario y sociedad andina. Desarrollo del complejo Pica-Tarapacá. San Pedro de Atacama: Quilqa.

Agüero, C., Uribe, M., Ayala, P. & Cases, B. (1997). Variabilidad textil durante el período Intermedio Tardío en el valle de Quillagua: una aproximación a la etnicidad. Estudios Atacameños, (14), 263-290.

Agüero, C., Uribe, M., Ayala, P. & Cases, B. (1999). Una aproximación arqueológica a la etnicidad y el rol de los textiles en la construcción de la identidad cultural en los cementerios de Quillagua (norte de Chile). Gaceta Arqueológica Andina, (25), 167-197.

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Bouysse-Cassagne, T. (1987). La identidad aymara. Aproximación histórica (siglo XV, siglo XVI). La Paz: HISBOL, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Cases, B. (2007). Continuidad, cambio y variaciones en las bolsas domésticas de Quillagua durante el Período Intermedio Tardío. (Tesis inédita de maestría en antropología). Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo San Pedro de Atacama, San Pedro de Atacama. Universidad de Tarapacá, Departamento de Arqueología y Museología, Arica.

Cases, B. & Montt, I. (2013). Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (Norte de Chile). Chungara, 45(2), 249-275.

Cervellino, M. & Téllez, F. (1980). Emergencia y desarrollo en una Aldea Prehispánica de Quillagua-Antofagasta. Contribución Arqueológica, 1 (Copayapu). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Museo Regional de Atacama, Copiapó. Gallardo, F. & Mege, P. (2012). Cuando los frutos no dejan ver el bosque. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, (41-42), 43-52.

Gallardo, F., Cornejo, L., Sánchez, R., Cases, B., Román, Á. & Deza, Á. (1993a). Una aproximación a la cronología y el asentamiento en el oasis de Quillagua (Río Loa, II Región). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, Boletín del Museo Regional de la Araucanía, (4), 41-60.

Gallardo, F., Cornejo, L., Sánchez, R., Cases, B., Román, Á. & Deza, Á. (1993b). Arqueología en el valle de Quillagua, río Loa, norte de Chile. Gaceta Arqueológica Andina, (23), 125-138.

Hidalgo, J. (2004 [1971]). Algunos datos sobre la organización dual en las sociedades protohistóricas del Norte Chico de Chile. El testimonio de los cronistas. En Hidalgo, J. (Ed.), Historia andina en Chile, Vol. I, (pp. 25-32). Santiago: Editorial Universitaria. ______

Hidalgo, J. (2004 [1987]). Cacicazgos del sur occidental andino: origen y evolución colonial. En Hidalgo, J. (Ed.), Historia andina en Chile, Vol. I, (pp. 471-477). Santiago: Editorial Universitaria.

Latcham, R. (1938). Arqueología de la Región Atacameña. Santiago: Universidad de Chile.

Lévi-Strauss, C. (1943). The Social Use of Kinship Terms among Brazilian Indians. American Anthropologist, New Series, 45(3), Parte 1, 398-409.

Martínez, J. L. (1985). Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el corregidor de Atacama, Don Juan de Segura (19 de julio de 1591). Cuadernos de Historia, (5), 161-171.

Martínez, J. L. (1990). Asentamiento y acceso a recursos en Atacama (siglo XVII). Serie Cinco Siglos: Nuevo Mundo, (5), 13-61.

Martínez, J. L. (1992). Textos y palabras. Cuatro documentos del siglo XVI. EstudiosAtacameños, (10), 135-150.

Martínez, J. L. (1998). Pueblos del chañar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad de Chile.

Masuda, S., Shimada, I. & Morris, C. (Eds.) (1985). Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity. Tokio: University of Tokyo Press.

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Núñez, L. (1992). La sociedad tarapaqueña al tiempo de la invasión europea. Revista Campus Iquique, (20), 60-71.

Odone, C. (1994). La territorialidad indígena y española en Tarapacá colonial (siglos XVI-XVIII): una proposición. (Tesis inédita de licenciatura en historia). Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Odone, C. (1995). Quillagua: la descripción de un espacio desde la historia. Actas del II Congreso Chileno de Antropología, Vol. 2, (pp. 598-605).

Odone, C. (1996). El tejido de las estrategias de distribución y circulación espacial en Tarapacá: un registro colonial. Memoria Americana, (4), 57-80.

Odone, C. (2017). El Valle de Quillagua (siglos XVI-XX). Palimpsesto, número especial (enero-junio), 120-150.Paz Soldán, M. (1878). Verdaderos límites entre el Perú y Bolivia. Lima: Imprenta Liberal.

Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. & Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka. Mallku y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Salomon, F. (1985). The Dynamic Potential of the Complementary Concept. En Masuda, S., Shimada, I. & Morris, C. (Eds.), Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity (pp. 511-531).Tokio: University of Tokyo Press.

Sanhueza, C. (1992). Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI. Estudios Atacameños, (10), 169-182.

Sanhueza, C. (2008). Territorios, prácticas rituales y demarcación del espacio en Tarapacá colonial en el siglo XVI. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(2), 57-75.

Strange, J. (1995). Cementerios saqueados de Quillagua. Museos, (20), 21-24.

Urbina, S., Adán, L., Pellegrino, C. & Izaurieta, R. (2018). Historia arquitectónica de Tarapacá: estrategias residenciales y formación de asentamientos, siglos X AC a XVII DC (Andes Centro Sur). Estudios Atacameños, (58), 125-149.

Vergara, L. (1905). Cráneos de paredes gruesas (nuevas investigaciones en 63 cráneos de Quillagua y algunos de la costa). Revista Chilena de Historia Natural, 10(3-6), 160-172.

Resumen


Este artículo trata, a modo de ensayo, sobre la naturaleza fronteriza del oasis de Quillagua a orillas del río Loa, desierto de Atacama. Se discuten los datos etnohistóricos tardíos y arqueológicos de una época posterior al 900 d.C. Es bien conocido que este oasis era un lugar de complementariedad ecológica e interacción entre grupos picas-tarapacás y atacamas, asunto que los registros arqueológicos remontan hacia el Período Intermedio Tardío. En nuestra discusión sobre estos y otros registros de Quillagua, valle rico en algarrobales y recursos hídricos, proponemos que las tensiones, las negociaciones y los conflictos interculturales dieron como resultado la construcción de una nueva identidad social y cultural de carácter dual. Un pacto social que tendría sus inicios en épocas prehispánicas.

Palabras clave

Atacamas
Picas-Tarapacá
Prehistoria de frontera
Interculturalidad
Sociedades duales