La izquierda radical y la construcción de un “nosotros”. Experiencia contestataria en Chile contemporáneo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nicolás Orellana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Orellana, N. (2018). La izquierda radical y la construcción de un “nosotros”. Experiencia contestataria en Chile contemporáneo. Antropologías Del Sur, 5(9), 45-63. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.941
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Aceituno R., Asún, R., Ruiz, S., Reinoso, A., Venegas, J. & Corbalán, F. (2009). Anomia y Alienación en Estudiantes Secundarios de Santiago de Chile: Resultados Iniciales de un Estudio Comparativo 1989-2007. Psykhe, 18(2), 3-18.

Agacino, R. (2006). Hegemonía y contra hegemonía en una contrarrevolución neoliberal madura. La izquierda desconfiada en el Chile post-Pinochet. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Grupo de Trabajo Hegemonías y emancipaciones. Caracas, enero 30-31.

Agamben, G. (1996 [1990]). La comunidad que viene. Valencia: Ediciones Pre-Textos. Alcántara, M. (2008). La escalada de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina. Nueva Sociedad, 217, 72-85.

Anderson, B. (1993 [1983]). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Angelcos, N. (2016). Movimiento de pobladores. Lucha social y política en el Chile contemporáneo. Educação em Perspectiva, 7(2), 324-345.

Angelcos, N. & Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94-109. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.39

Bacarlett, M. (2012). La comunidad imposible. Utopías y paradojas del ser en común. La Colmena, 75, 39-48.

Bauman, Z. (2006 [2001]). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.

Beauvoir, S. de (2015 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: DeBolsillo. Biobiochile (02 de octubre de 2018). “Casen: La Araucanía concentra 7 de las 10 comunas más pobres del país”. Consultado el 05 de enero de 2018. http://rbb.cl/cxp9

Boas, F. (1904). Some Traits of Primitive Culture. The Journal of American Folklore, 17(67), 243-254.

Castillo, P. & González, A. (2015). Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(2), 907-921.

Clastress, P. (2001 [1980]). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Editorial Gedisa.

Cooperativa (31 de octubre 2003). “Lista de derecha obtuvo un triunfo inédito en elecciones de la FECH”. Consultado el 05 de enero de 2018. Cooperativa.cl Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE, 40(119), 239-260.

Despiertaaysén (2012). “Demandas. Movimiento social por la región de Aysén. “Tu problema es mi problema””. Consultado el 18 de marzo de 2018. http://despiertaaysen.blogspot.com/p/demandas.html

Dubet, F. (1994). Sociologie de l’expérience. Paris : Éditions du Seuil.

El Desconcierto (04 de noviembre 2016). “Fech 2017: Estas son las listas que disputan la Federación más antigua del país”. Consultado el 01 de abril de 2018. Eldesconcierto.cl

El Mostrador (23 de octubre 2015). “Elecciones FECH: 8 listas de izquierda y sólo una de derecha se enfrentarán en los próximos comicios”. Consultado el 01 de abril de 2018. Elmostrador.cl

Frazer, J. (1951 [1890]). La Rama Dorada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

García, C. & Flores, L. (2011). Los desafíos de la formación ciudadana y la cohesión social frente a la des-subjetivación del sistema. Hacia una interpretación del fenómeno social desde la subjetividad. Estudios Pedagógicos, XXXVII (2), 329-344.

Goicovic, I. (2014). Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile. Contenciosa, II (3), 1-16.

Gómez, J. (2011). La derecha política en la sociedad neoliberal chilena, 1990-2010. En Nercesian, I. (Coord.), Observatorio Latinoamericano 8. Dossier Chile, (pp. 196-212). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gratius, S. (2009). Reflexiones sobre izquierda y populismo en América Latina. Colección de Estudios Internacionales CEINIK, 6, 1-29.

Hannerz, U. (1986 [1980]). Explorando la ciudad. Hacia una antropología urbana. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoria, 20, 5-15.

Isern, P. (2004). Las dos renovaciones de la izquierda chilena. CADAL, II (19), 1-9

Julián, D. (2012). Tendencias de un sindicalismo fracturado. Sindicalismo autoritario v/s sindicalismo movimientista. Actuel Marx, 13, 95-113.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Espasa Editores.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, 205, 56-61.

Laclau, E. & Mouffe, Ch. (2004 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1987). Post-Marxism without apologies. New Left Review, I(166), 79-106.

López, E. & Ocaranza, M. (2012). La Victoria de Pedro Aguirre Cerda: ideas para una renovación urbana sin gentrificación para Santiago. Revista de Urbanismo 27, 42-63

Malinowski, B. (1944). Une théorie scientifique de la culture, et autres essais. Université du Québec à Chicoutimi. UQAC. http:// classiques.uqac.ca/

Marinis, P. de. (2008). La comunidad como propuesta utópica de salida del pozo ciego de la racionalización: un recorrido selectivo por la obra de Tönnies y Max Weber. En Universidad Nacional de La Plata. V Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata, UNLP, 10, 11 y 12 diciembre.

Marinis, P. de. (2010). Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica. Papeles del CEIC, (1), 1-13

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: Editorial LOM.

Mauss, M. 2013 [1923-1924]. Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques. En Mauss, M. Sociologie et Anthropologie, (pp. 143-279). Paris : PUF.

Morgan, L. (1985 [1877]). Ancient Society. New York: University of Arizona Press.

Mouffe, Ch. (2016). Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonista, Valparaíso: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso.

Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago, LOM Ediciones.

Moyano, C. (2013). Trayectorias biográficas de militantes de izquierda: una mirada a las élites partidarias en Chile, 1973-1990. Historia, 1(46), 89-111.

Nancy, J-L. (2000 [1986]). La comunidad inoperante. Santiago: Escuela de Filosofía, Universidad Arcis, www.philosophia.cl.

Nisbet, R. (2003 [1966]). La formación del pensamiento sociológico, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Nitrihual, L. (2009). Lo reversivo en la revolución de los secundarios en Chile. Quórum Académico, 6(1), 121-135. Passeron, J-C. (1991). Le raisonnement sociologique. L’espace non poppérien du raisonnement naturel. Paris: Nathan.

Peris, J. (2009). Combatientes de un nuevo cuño: supervivencia y comunidad en los primeros testimonios del exilio. Revista Universum, 1 (24), 144-161.

Punto Final (Noviembre 2003). “La Izquierda cabeza dura”. Nº 556, 07 al 20 de noviembre. Consultado el 05 de enero de 2018. http://www.puntofinal.cl/556/derrotafech.htm

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. Contextualizaciones Latinoamericanas, 3(5), 1-13.

Radcliffe-Brown, A. (1952). Structure and function in primitive society. Illinois: The Free Press.

Rojas, C. & Santoni, A. (2013). Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Perfiles Latinoamericanos, 21(41), 123-142. http://dx.doi.org/10.18504/pl2141-123-2013

Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: Comunidad y Sociedad. Signos Filosóficos, XIII(26), 43-62.

Sennett, R. (1976). La communauté destructrice. En Touraine, A. (Dir.) Au-delà de la crise, (pp. 57-86), Paris : Éditions du Seuil. Sindical.cl (01 de mayo de 2016). “Marcha del CIUS reúne a 500 organizaciones sindicales este primero de mayo”. Consultado el 01 de abril de 2018. Sindical.cl.

Smith, D. (1987). The everyday world as problematic. A Feminist sociology, Boston: Northeastern University Press.

Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis. Revista Latinoamericana, 13(39), 123-149.

Tönnies, F. (1947 [1877]). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Losada.

Tönnies, F. (1986). El nacimiento de mis conceptos de “comunidad” y “sociedad”. Sociológica, 1(1).

Touraine, A. (1978). La voix et le regarde. Paris: Seuil.

Touraine, A. (1981). Une sociologie sans société. Revue française de sociologie, 22(1), 3-13.

Touraine, A. (2000 [1992]). Crítica de la modernidad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2006). Entre Bachelet y Morales. ¿Existe una izquierda en América Latina? Nueva Sociedad, 205, 46-55.

Véron, O. (2016). “(Extra)Ordinary Activism: Veganism and the Shaping of Hemeratopias”. International Journal of Sociology and Social Policy, 36(11/12), 756-773

Wellman, B. & Leighton, B. (1979). Networks, Neighborhoods and Communities: Approaches to the Study of the Community Question. Urban Affairs Quarterly, 14(3), 363-390.

Wright Mills, Ch. (2003 [1959]). La imaginación sociológica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Resumen


El presente artículo tiene por objetivo proponer una interpretación que, partiendo de la experiencia de las y los militantes contestatarios de izquierda radical en Chile, imagine la posibilidad de una construcción de un “nosotros” que trascienda su heterogeneidad, e incluso la fragmentación casi constitutiva de sus estrategias, sus ideologías y sus posiciones sociales. La hipótesis que presento es que la posibilidad de construcción de un “nosotros” pasa por un trabajo, ambivalente, incierto y contingente, de articulación en la búsqueda de equivalencias significativas, que se dan en términos comunitarios, y que dan sentido al conjunto de las y los militantes de izquierdas, radicales y plurales. Este nosotros posible se realiza, primero, mediante la crítica al mundo empírico, luego a través de la constatación de una fragmentación casi inherente de esas izquierdas, para finalmente erigirse mediante una conciencia y ensayos de una articulación equivalencial, que es constitutivamente incierta y tensionada. 

Palabras clave

izquierdas revolucionarias
experiencia social
acciones fragmentadas
comunidad incierta