Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 28, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.939 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Francisca De la Maza Pontificia Universidad Católica de Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 5 Núm. 9 (2018): Dossier Pueblos Indígenas. Gobiernos Locales y Dinámicas Políticas en América Latina Sección Artículos Dossier Cómo citar De la Maza, F. (2018). Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales. Antropologías Del Sur, 5(9), 199-213. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.939 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studing the State. Journal of Historical Sociology, 1(1). Bailey, F. (1980). Stratagems and spoils. A social anthropology of politics. London: Oxford Basi Blackell. Barragán, R. & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (34), 21-25. Briones, C. (2008). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (1º ed. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Antropofagia. CONADI. (2010). Política Indígena 2006-2010: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Corrigan, P. & Sayer, D. (2007). El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural. In Lagos, M. & Callas, P. (Eds.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. Cuaderno de Futro 23 (pp. 39-116). Bolivia: Informe sobre Desarrollo Humano. Das, V. & Poole, V. (2004). Anthropology in the margins of th state. Santa Fe: SAR. Das, V. & Poole, V. (2008). El estado y sus márgenes. Enotgrafías comparadas. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (8). De la Maza, F. (2012). Construir el Estado en el espacio rural e indígena: un análisis desde la etnografía del Estado en la araucanía, Chile. RURIS, 6(2), 239-266. De la Maza, F. (2014). Between conflict and recognition: The construction of Chilean indigenous policy in the Araucanía region. Critique of Anthropology, 34(3), 346-366. De la Maza, F. (2017). State Interactions in Indigenous and Intercultural Contexts. Shared Life Trajectires between thr Public Employee and the User. Anthopos, A.112(2), 455-466. Foucault, M. (1991). Governmentality. En Burcell, G., Gordon, C. & Miller, P. (Eds.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality with two lectures by and an interview with Michel Foucault. (pp. 87- 104). United States of American: The University of Chicago Press. Giraudo, L. (Ed.) (2007). Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Guber, R. (2012). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad (1º ed. ed.). Argentina: Siglo Veintiuno editores. Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the cultura of politics, and the imagined state. American Ethnologist, 22(2). Gupta, A. (2005). Narratives of corruption. Anthropological and fictional accounts of the Indian state. Ethnography, 6(1). Hansen, T. & Stepputat, F. (2001). States of imagination. Ethnographic Explorations of the Postcolonial State. United States of America: Duke University Press. Kravel-Tovi, M. (2011). Bureaucratic encounters, dramaturgy and jewish conersion in Israel. American Ethnologist, 39(2). Long, N. (2001). Development sociology. Actor perspectives. London/New York: Routledge. Marimán, P. (1997). La diáspora mapuche: una reflexión política. Liwen, (4). Martínez, S. (2013). Hacia una etnografía del Estado: reflexiones a partir del proceso de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano. Universitas Humanísticas, (75). Mondaca, C. & Gajardo, Y. (2013). La Educación Intercutlrual Bilingüe en la Región de Arica y Parinacota, 1980-2010. Diálogo Andino, (42). Schavelzon, S. (2008). Antropología del Estado en Bolivia: Verdades Sagradas, Farsas Políticas y Definiciones de Identidad. Cuadernos de Antropología social, (28), 67-84. SERNATUR. (2011). Fundamentos del turismo mapuche y orientaciones para su desarrollo, Región de La Araucanía. Región de La Araucanía: SERNATUR/CONADI/PTI/Seremi de Salud. Sharma, A. & Gupta, A. (Eds.). (2006). The anthropology of the state. a reader. USA, UK & Australia: Blackwell Publishing. Sieder, R. (Ed.) (2002). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Institute of Latin American Studies. Stavenhagen, R. (2002). Indigenous peoples and the state in Latin America: an ongoing debate. In Sieder, R. (Ed.), Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, diversity and democracy (pp. 22-44). London: Institute of Latin American Studies. Trouillot, M.-R. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization. Current Anthropology, 42(1), 125-138. Zapata, C. (2007). Memoria e historia. El proyecto de una identidad coelctiva entre los aymaras de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 39(2). Resumen El artículo aborda el estudio del estado y de las políticas públicas desde el enfoque de la etnografía del estado. A partir del análisis de las políticas indígenas en el contexto local, tomando como referencia la Región de La Araucanía en Chile, se presentan algunos ámbitos relevantes en este tipo de estudios: la relación entre el diseño e implementación de la política indígena desde una perspectiva nacional y local; la interfaz y momento de cambio de las coaliciones gobernantes (local y nacional) en el espacio comunal y en relación a políticas indígenas locales; y el caso de las políticas que promueven el turismo indígena. Este último ámbito permite ahondar en la construcción de una política pública regional para La Araucanía con una propuesta llamada “turismo mapuche” frente a otra emanada más tardíamente a nivel central con el diseño de una política nacional de “turismo indígena”.Finalmente, el artículo concluye que esta aproximación antropológica aporta a desnaturalizar el concepto de estado e intenta mostrarlo en las múltiples e infinitas formas en que se manifiesta y responde a contextos, por medio de agentes claves y precisos, en un momento propicio, que permite potenciar transformaciones o perdurar relaciones clientelares, paternalistas y asistencialistas. Palabras clave etnografía del estado políticas públicas pueblos indígenas estado turismo indígena