Pobrecitos o piqueteros. Construcciones étnicas en los procesos de demanda y negociación entre pueblos originarios y Estado en el norte argentino ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 28, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.936 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Cecilia Benedetti Universidad de Buenos Aires ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 5 Núm. 9 (2018): Dossier Pueblos Indígenas. Gobiernos Locales y Dinámicas Políticas en América Latina Sección Artículos Dossier Cómo citar Benedetti, C. (2018). Pobrecitos o piqueteros. Construcciones étnicas en los procesos de demanda y negociación entre pueblos originarios y Estado en el norte argentino. Antropologías Del Sur, 5(9), 131-149. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.936 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Álvarez Leguizamón, S. & Villagran, A. (2010). Artes de gobierno y estrategias de legitimidad en la etapa neoliberal en Salta, el gobierno de Juan Carlos Romero. En Álvarez Leguizamón, S. (comp.) Poder y salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta: CEPIHA. Assies, W. (2006). Reforma estatal y multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo XXI. En Boelens, R; Getches, D. & Guevara Gil, A. (Eds.), Agua y Derechos: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. (pp. 57–79). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, WALIR, Abya–Yala. Recuperado de: http://chakana.nl/files/pub/Assies_2003_reforma_estatal.pdf. Assies, W., Van Der Haar, G. & Hoekema, A. (1999). La diversidad como desafío: una nota sobre los dilemas de la diversidad. En Assies, W. y Hoekema, A. (Eds.) El reto de la diversidad. (Pp. 505-543). México: Colegio de Michoacán. Bartolomé, M. (2003). Los pobladores del “Desierto”: genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17, 162-189. Benedetti, C. (2016) Entre la “integración” y la estigmatización: construcciones de alteridad en un municipio del noreste argentino. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 43-60. Boccara, G. (2007). “Etnogubermentabilidad. La formación del campo de la salud en Chile”. Chungara, 39, 185-207. Boccara, G. & Bolados, P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, LLX (250), 651-690. Comaroff, J. & Comaroff, J. (2011). Etnicidad SA. Buenos Aires: Katz. De La Maza, F. (2012)a. Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 22, 85-100. De la Maza, F. (2012)b. La noción de indígena en las prácticas estatales locales. El caso de tres comunas de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Antropología Social, 36, 91-117. Escolar, E. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Deruyttere, A. (2003). Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: Riesgos y oportunidades en tiempos de globalización. Banco Interamericano de Desarrollo. Gordillo, G. (2009). La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas. Revista Española de Antropología Americana, 39 (2), 247-262. Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame 1. Buenos Aires: Editorial Espacio. Grey Postero, N. (2009). Ahora somos ciudadanos. La Paz: Muela del Diablo Editores. Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics, and the imaginated state. American Ethnologist, 22 (2), 375-402. Hale, C. (2002). Does the multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34 (3), 485-524. Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”. Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado”. Misión de Verificación de las Naciones Unidas, Guatemala. Hale, C. (2014). Entre lo decolonial y la formación racial: luchas afro-indígenas por el territorio y por (¿o en contra de?) un nuevo lenguaje contencioso. Cuadernos de Antropología Social, 40, 9-37. Hirsch, S. & Gordillo, G. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía. Iñigo Carrera, V. (2007). Programas sociales entre los tobas del este formoseño: ¿reproducción de una población obrera sobrante? Cuadernos de Antropología Social, 26, 145-164. Lagos, M. (2000) La cuestión indígena en el Estado y en la sociedad nacional. Gran Chaco, 1870-1920. San Salvador de Jujuy Universidad Nacional de Jujuy. Lorenzetti, M. (2007). Del “capital social” a la “culturización de la pobreza”: la construcción de alteridad en los programas de salud para la población indígena. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria. Manzano, V. (2016) La transformación del sector social en Argentina durante la década del 90: las políticas como espacio de acción colectiva y de regulación social. Rumbos TS, VI (6), 123-140. Pantaleón, J. (2005) Entre la carta y el formulario. Política y técnica en el Desarrollo Social. Buenos Aires: Antropofagia. Quirós, J. (2008) Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular. Cuadernos de Antropología Social, 27, 113-131. Richards, P. (2010). De indios y terroristas: como el estado y las elites locales construyen el sujeto mapuche en Chile. En el sitio web del Observatorio Ciudadano, Temuco, Chile. Recuperado de: http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/traduccion_final_patricia_richards_multiculturalismo_neoliberal_y_elites_locales.pdf. Sterpin, L. (2017). Participación indígena en el INAI: ¿una década ganada? Reflexiones en torno a la conformación y el funcionamiento del Consejo de Participación Indígena en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (2004-2015). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 4(1), 58-67. Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires: EUDEBA. Yashar, D. (2007). Contesting citizenship in America Latina: the rise of indigenous movement and the postliberal challenge. Cambridge: Cambridge University Press. Zapata, L. (2005) La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia. Resumen El objetivo de este trabajo consiste en examinar las construcciones identitarias sobre los pueblos originarios que se construyen y reproducen en su relación con el Estado, focalizando en el nivel municipal. Abordo estos aspectos a partir de dinámicas de distribución, demanda y disputas en torno a recursos diversos que se desarrollan en este ámbito. Me interesa relacionar dichas construcciones con las transformaciones en las políticas indigenistas y en las formas de administración de la diversidad asociadas al multiculturalismo.En el marco de este propósito, presento reflexiones provenientes de mi investigación en tres municipios de un Departamento ubicado en el noreste de la provincia argentina de Salta. “Necesidad” y “derechos” constituyen dos formas de legitimación en la demanda y asignación de los recursos, que implican diferentes construcciones de los indígenas en tanto beneficiarios y habilitan distintos espacios y modos correctos de pedir. Palabras clave pueblos originarios municipio multiculturalismo construcciones identitarias