El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Samanta Guiñazu

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Guiñazu, S. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina. Antropologías Del Sur, 5(9), 173-197. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.932
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Arenas, P. (2013). La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la ley 26160: Una mirada desde las prácticas. Población y sociedad, 20 (2), 125-136.

Braticevic, S. & Cabana, J. (2014). Aplicación de políticas públicas orientadas a Pueblos Indígenas. Un análisis comparativo del avance de la frontera agraria y sus contradicciones con el Programa de Relevamiento de la Ley 26.160. Revista Estado y Políticas Públicas, (2), 187-204.

Briones, C. (2011). Gobernabilidad y gubernamentalidad de las políticas indigenistas en Argentina: el caso Mapuche. LLILAS Visiting Resource Professors Papers, LANIC Etext Collection, University of Texas at Austin.

Briones, C. (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de antropología social, (40), 49-70.

Briones, C.; Fava, R. & Rosan, A. (2004). Ni todos, ni alguien, ni uno. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca. clacso.edu.ar, p. 81.

Cañuqueo, L. (2015). El territorio relevado, el territorio disputado: Apuntes sobre la implementación de Ley nacional 26.160 en Río Negro, Argentina. Revista de geografía Norte Grande, (62), 11-28.

Cerra, M. (2014). En el devenir de las políticas públicas: Programa de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas. Comunidad diaguita-calchaquí El Divisadero. Intersecciones en antropología, 15(1), 103-114.

Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life. En We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture. Pp. 89-112. New York: Routledge.

Guiñazu, S. (2012). Agencia y resistencia indígena. Un análisis sobre el relevamiento territorial de Comunidades Indígenas. En Antropologías en movimiento. Santiago de Chile: Asociación Latinoamericana de Antropología.

Guiñazu, S. (2017). La performatividad de las Políticas Públicas. Estado y Políticas Públicas, 145.

Guiñazu, S. & Tolosa, S. (2014). El lado oscuro del reconocimiento estatal. ¿Burocratización del reclamo o violencia epistémica? Revista Avances del CESOR.

Hale, C. (2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’. En Memoria del Congreso Internacional de MINUGUA “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado pp. 51-66.

Manual del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. (2007) Ley Nacional Nº 26.160. Instituto Nacional De Asuntos Indígenas (INAI).

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad.

Pratt, M. (1997). Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 385 pp.

Ramos, A. (1992). The Hyperreal Indian. En Série Antropologica Nº 135. Universidade de Brasilia.

Ramos, A. (2005). Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad / desigualdad. Alteridades, 21(42), 131-148.

Rodríguez, M. (2010). De la “extinction” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis inédita de doctorado). Georgetown University.

Rodríguez, M. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: Tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Crespo, C. (comp.) Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios. Buenos Aires: Antropofagia. Pp. 67-100.

Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Hall S. & Du Gay. P. (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 214-250.

Sabatella, M. (2013). De la tradicionalización a la politización: Analizando las políticas culturales y los procesos de alterización de una localidad bonaerense, En Crespo, C. (comp.) Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 39 – 66

Salamanca, C. (2012). Mapas de papel: territorios de verdad. En Alecrin. Cartografías para territorios en emergencia. Rosario: UNR Editora. pp 201-221.

Trentini, F. (2015). Pueblos indígenas y áreas protegidas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires.

Resumen


Este artículo aborda la ejecución la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) en Argentina que buscan conocer la situación territorial de las comunidades indígenas. El artículo analiza la continuidad de dispositivos coloniales en esta política pública, y visibiliza la capacidad de agencia indígena dentro de este proceso de relacionamiento con el estado. A su vez, se reacentúa el rol de esta agencia indígena para abordar la influencia ejercida en las formas adoptadas por el ReTeCI en la provincia de Río Negro. En este recorrido, profundizaré sobre las formas y matices de esta agencia indígena en el proceso de relevamiento, prestando especial atención al ir y venir del interjuego entre la normalización estatal y el empoderamiento indígena. 

Palabras clave

agencia indígena
política indigenista
ReTeCI
Ley 26.160