Un asimétrico escenario de relaciones. Valoración de dirigentes mapuche acerca de las relaciones interétnicas. Análisis desde un enfoque triangular ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 29, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.830 Biografía del autor/a Cristián Milla Estudiante carrera de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador proyecto “La autogestión desde el rakiduam Mapuche” financiado por el Concurso de Investigación para Pregrado Invierno 2014-Vicerrectoría de Investigación. Gabriela Rubilar, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Académica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Investigadora asociada Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas-ICIIS/CONICYT/ FONDAP/15110006. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Cristián Milla Gabriela Rubilar Pontificia Universidad Católica de Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 2 Núm. 3 (2015): Dossier Antropología Urbana Sección Artículos Cómo citar Milla, C., & Rubilar, G. (2018). Un asimétrico escenario de relaciones. Valoración de dirigentes mapuche acerca de las relaciones interétnicas. Análisis desde un enfoque triangular. Antropologías Del Sur, 2(3), 31-49. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.830 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Antileo, E. (2012). Nuevas formas de colonialismo: Diáspora Mapuche y el discurso de la multiculturalidad. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.mapunet.org/documentos/mapuche/FI-Antileo_Enrique.pdf Fecha de consulta 1 de septiembre de 2014. Antileo, E. (2013). “Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena Urbano”. Revista Historia Social y de las Mentalidades, vol. 17; Nº 1: 133-159. Aylwin, J. (2006). “Introducción”. En Yáñez, N. & Aylwin, J. (eds.) El Gobierno de Lagos, los Pueblos Indígenas y el “Nuevo Trato”: Las paradojas de la democracia chilena. Santiago: Observatorio Ciudadano- Fundación Ford- IWGIA. Baño, R. (2004). “Los sectores populares y la política: Una reflexión socio-histórica” Política, Nº 43: 35-55. Baronnet, B. (2013). “Desafiando la política del Estado: las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y México”. Pueblos y Fronteras Digital, vol. 8, Nº 16: 126-156. Bengoa, J. (2007). La Emergencia Indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Caniuqueo, S. (2013). “Dictadura y Pueblo Mapuche 1973 a 1978. Reconfiguración del colonialismo chileno”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 17, Nº 1: 89-130. Castañeda, P. & Salamé, A.M. (1996) “Veinte años de Fomento Forestal en la Araucanía: Transformaciones Agrarias y Pobreza Rural. Revista de Trabajo Social, Nº 66. Chávez, P. (2010). “Cómo pensar la descolonización en un marco de interculturalidad”. Disponible en: http://www.katari.org/pdf/descolonizar/patricia Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2014. Cuyul, A. (2013). “Salud intercultural y la patrimonialización de la Salud Mapuche en Chile”. Revista el volcán. Disponible en:http://www.enelvolcan.com/jun2013/261-salud-intercultural-y-la-patrimonializacion-de-la-salud-mapuche-en-chile Dachary, A.; Arnaiz, B. & Stella. M. (2009). “Pueblos originarios y turismo en América Latina: La conquista continúa”. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol.18, Nº 1: 69-91. De la Maza, F. (2014). “Arturo Warman: Entre la antropología y la agencia estatal. Su relación con los Yaquis”. Revista Antropologías del Sur, Nº 1, p.147-159. De la Maza, F. (2012). “Etnografía de las prácticas sociales y negociaciones en la política indígena actual, Araucanía-Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales Nº 2: 85-100. De la Maza, F. & Alchao, M. (2012). “Etnografía de interacciones cotidianas en la Política Indígena, Araucanía- Chile”. Revista Líder, Nº 20. Año 14: 9-29. De Miguel, A. (2005). Sociología del Quijote. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS. De Sousa, B. (2000). Crítica de la Razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brower. Foerster, R. (2001). “Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Nº 2. Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o Reconocimiento? Un debate Político-filosófico. Madrid: Morata. García Roca, J. (2001). En tránsito hacia los últimos: crítica política del voluntariado. Santander: Sal Térrea. Garretón M. & Garretón, R. (2010). “La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales”. Revista de Ciencia Política, vol.30, Nº 1:115 -148. Godoy, J. (2013). “Prensa escrita y medios de contrainformación en Chile”. Serie bibliotecología y Gestión de información Nº 85, Diciembre. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20987/ Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2014. Goffman, E. (1991). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu González, J.A. (2005). “Los pueblos originarios en el marco del desarrollo de sus derechos”. Estudios Atacameños Nº 30: 79-90. Gundermann, H. (2003). “Sociedades indígenas, municipio y etnicidad: La transformación de los espacios políticos locales andinos en Chile”. Estudios Atacameños Nº 25: 55-77. Irarrázabal, F. (2012). The construction of the process of criminalization: the case of the criminalization of the Mapuche protest”. MSc Dissertation. University of Bristol. Lara, M. I. & Saavedra, N. (2014). Kimün. Aprendiendo mapudungun a través de poesía y relatos. Literatura Infantil. Santiago: Universidad Católica – ICIIS. Larraín, J. (2007). El Concepto de Ideología. Vol. 1 Carlos Marx. Santiago: LOM. Long, N. (1999). The Multiple Optics of Interface Analysis. Unesco. Disponible en http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/workingpapers/multipleoptic.pdf. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2008. Martins, P. (2012). “Confluencias entre el pensamiento de Frantz Fanon y el de Paulo Freire. El surgimiento de la educación popular en el marco de la situación colonial” Educação. Vol.37, Nº 2:241-255. Merino, E. (2000). “El prejuicio étnico en el discurso de la prensa. El caso “Mapuchstock”. Onomazein, Nº 5: 67-81. Moulian, T. (1997). Chile actual, Anatomía de un mito. Santiago: LOM. Nahuelpan, H. (2013). “Las zonas grises de las historias Mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades Vol. 17, Nº 1: 11-33. Nahuelpan H. & Mariman, P. (2009). “Pueblo Mapuche y educación, interculturalidad y/o autonomía. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, Nº 4, 2009, pp. 83-102 (Ejemplar dedicado a: Reflexiones sobre interculturalidad y equidad en la educación). Rubilar, G. (2013). Imágenes de alteridad. Santiago: Editorial Ediciones UC. Taylor, C. (1993). “Política de Reconocimiento”. En Gutmann, A. (ed.) El Multiculturalismo y “la política del reconocimiento”.México: Fondo de Cultura Económica: 25-74. Varas, J. (2005). “La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad deSantiago, 1990-2000”. Magister Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/105968. Fecha de consulta: 31 de julio de 2013. Wacquant, L. (2006). “Castigar a los parias urbanos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 2006 (2). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400205 Fecha de consulta: 3 de marzo de 2014. Wacquant, L. (2008). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa. Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y de-colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Dianyat. Williamson, G.; Pinkney, J. & Gómez, P. (2005). “Reflexiones a partir de un estudio sobre Educación Intercultural y Participación en Comunidades Mapuche en la Novena Región de La Araucanía, Chile”. Education Policy Analysis Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 13, Nº 4: 1-17. Witting, F. (1999). “Desplazamiento y vigencia del Mapudungun en Chile: un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Nº 2: 125-155. Yashar, D. (1998). “Contesting Citizenship: Indigenous Movements and Democracy in Latin America”. Comparative Politics, Nº 31 (1): 23-42. Zibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones América latina en movimiento. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documento disponible en: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19558/original/Autonomias_y_emancipaciones.pdf?1383563096 Fecha de consulta 9 de octubre de 2014. Žižek, S. (2003) Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires: FCE Resumen Este artículo reflexiona en torno a la visión que tienen tres dirigentes mapuche de organizaciones del sector urbano, acerca de las relaciones que estos establecen con el Estado, con otros ciudadanos no mapuche y con personas que pertenecen a su propio pueblo. Este análisis se complementa con observaciones realizadas en instancias locales de participación. Se constata que estas relaciones poseen un carácter asimétrico ya que muchas veces se han construido desde visiones colonialistas que se reproducen en el tiempo, situación que se acrecienta en el caso de aquellos mapuche que viven en el sector urbano. El artículo finaliza con una reflexión acerca de los procesos de descolonización de estas relaciones, que recoge los aportes y perspectivas de los entrevistados, quienes sugieren distintas formas de valoración y reconocimiento del conocimiento mapuche. Palabras clave colonialismo descolonización relaciones valoración conocimiento Mapuche