Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Claudia Arellano

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Arellano, C. (2018). Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche. Antropologías Del Sur, 2(4), 53-65. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.824
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Abromont, C. (2005). Teoría de la música. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayllón, V., Prada, A., & Contreras, P. (comps.). (1999). Diálogos sobre escritura y mujeres. Memoria. La Paz: Sierpe.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes, Madrid: Akal

Benjamin, W. (1973). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

Berry, W. (1987). Structural Functions in Music. Courier Dover

Bhabha, H. (2007). Les Lieux de la Culture. Une Théorie Postcoloniale. Paris: Payot.

Butler, J., Laclau, E., & Žižek, S. (2000). Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos Contemporáneos en la Izquierda. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Candé, R. (2002). Nuevo diccionario de la música, Vol. 1. Grasindo.

Derrida, J. (2006). “La violencia de la letra: de Lévi-Strauss a Rousseau”. Revista Observaciones Filosóficas. Libros y recensiones.

Falabella, S., Ramay, A., & Huinao, G. (eds.).(2006). Hilando en la memoria. 7 mujeres mapuche. Santiago: Cuarto Propio.

Falconí, D. (2011). De las cenizas al texto: Transgresiones identitarias gays, lesbianas y queer en el ordenamiento literario andino contemporáneo. (Tesis doctoral para obtener el grado académico de doctor en literatura comparada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Hill Collins, P. (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En Jabardo, M. (ed.). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.

Huinao, G. & Miranda Rupailaf, R. (eds.). (2009). Hilando en la memoria. Epa rupa. 14 mujeres mapuche. Santiago: Cuarto Propio.

Galindo, M. (2006). “Indias, putas y lesbianas juntas, revueltas y hermanadas ¡Un libro sobre Mujeres Creando!”. En Monasterio, E. (ed.). No pudieron con nosotras. El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. La Paz: Plural.

Goñi, A. (2014). “Voces de Mujeres mapuche. Primera antología de poetas mujeres mapuche: Hilando en la memoria”. Disponible en https://comunicacionesantropologia.wordpress.com/2014/07/28/voces-de-mujeres-mapuche-primera-antologia-de-poetas-mujeres-mapuche-hilando-en-la-memoria/ Fecha de consulta: 16 de marzo de 2015.

Horswell, M. (2005). Decolonising the Sodomite. Queer Tropes on Sexuality in Colonial Andean Culture. Austin: University of Texas Press.

Huinao, G. (2008). Walinto. Santiago: Cuarto Propio.

López Hernández, M. (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala (1ª ed.). Quito: Ediciones Abya Yala.

Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Millaleo, A. (2011). “El witral, la escritura ancestral de las mujeres mapuche”. Mapuexpress, 15 de marzo. Disponible en: http://servindi.org/actualidad/41425 Fecha de consulta: 28 de marzo de 2015.

Miranda Rupailaf, R. (2008). La seducción de los venenos. Santiago: LOM.

Mohanty, CH. (2008). “Bajo los ojos de occidente”. En Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficante de Sueños

Mujeres Creando. (2005). La virgen de los deseos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Mujeres Creando. (2002). Porque la memoria no es puro cuento. La Paz: Mujeres Creando.

Mujeres Creando. (1999). Grafiteadas. La Paz: Mujeres Creando.

Marín, LL. (2005). “La matria mapuche”. En Azkintuwe Noticias, 8 de marzo. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1359 Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2014.

Paredes, J. (2010). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz: Mujeres Creando Comunidad.

Paredes, J. (1996). Del mismo barro. La Paz: Mujeres Creando.

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando Comunidad.

Paz, O. (1972). “El ritmo”. En El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.Buenos Aires: CLACSO

Resumen


El siguiente texto explora la vinculación entre el discurso de Julieta Paredes -feminista indígena aymara, y una de las fundadoras del Colectivo Mujeres Creando Comunidad en Bolivia-, con algunas de las poetas mapuche, quienes sitúan el ‘cuerpo’ como topos de resistencia activa a la normatividad social, proponiendo no solo rupturas al canon tradicional, sino también realizando una crítica a la cultura patriarcal indígena y un cuestionamiento activo al feminismo occidental. Estos discursos van tensionando esa suerte de ‘deber ser’ que se transfiere a las mujeres de estos pueblos al representar una cultura en estado prístino, como expresión de aquello que se denomina tradición y que ha sido mantenido por la “colonialidad”. 

Palabras clave

feminismo indígena
patriarcado
decolonización