Ser pescador artesanal: investigación etnográfica y medios audiovisuales en la costa Este de Uruguay ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 29, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.818 Biografía del autor/a Leticia D' Ambrosio, Universidad de la República (Uruguay) Profesora Adjunta – Investigadora con Dedicación Total en el Centro Universitario de la Región Este- Universidad de la República (Uruguay). Doctoranda en Antropología Social del Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín (Argentina). ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Leticia D' Ambrosio Universidad de la República (Uruguay) ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 3 Núm. 5 (2016): Dossier Pesca Artesanal Sección Artículos Dossier Cómo citar D’ Ambrosio, L. (2018). Ser pescador artesanal: investigación etnográfica y medios audiovisuales en la costa Este de Uruguay. Antropologías Del Sur, 3(5), 141-156. https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.818 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Ardevol, E. (1998). “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. Madrid: Perspectivas de la Antropología Visual. Barthes, R. (1998). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Cardoso de Oliveira, R. (1996). “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir”. Revista de Antropología, Vol. 39, Nº 1. Sao Paulo: Facultade de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas, Universidade de Sao Paulo. D’Ambrosio, L., Lembo, V., Amato, B. & Thompson, D. (2010). El mundo sumergido: una investigación antropológica sobre la pesquería del mejillón en Piriapolis y Punta del Este. Montevideo: Ediciones de FHCE. Defeo, O., Horta, S., Carranza, A., Lercari, D., De Alava, D., Gómez, J., Martínez, G., Lazoya, J. & Celentano, E. (2009). Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías: áreas marinas protegidas en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias-Dinara. De la Cruz, J. L. & Argüello, F. J. (2006). “Paradigmas de la antropología en el estudio de las sociedades costeras”. Mad, Nº 15. Santiago: Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Santiago. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/15/delacruz.pdf Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015. Gallois, D. (2001). “Parceria e comunicao por meio de imagens: entrevista com Dominique Tilkin Gallois”. Cadernos de Antropologia e imagem, Vol. 12, Nº 1. Río de Janeiro. Guber, R. (1991). El Salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa. Henly, P. (2001). “Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica”. Desacatos, Nº 8. Marcus, G. & Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Mato, D. (2002). “Des-fetichizar la ‘globalización’: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y las prácticas de los actores”. En Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, 2. Buenos Aires: CLACSO. Pascual Fernández, J. J. & Alegret, J. L. (2004). “Estado actual de la antropología de la pesca en España”. Museu de la Pesca. Pierri, N. (2001). “Historia del concepto de desarrollo sustentable”. En Pierri, N. & Foladori, G. (eds.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Trabajo y capital. Montevideo. Rispoli, F. (2006). “Trabajar de pescador. Aportes desde la antropología marítima”. Ponencia en el 8º Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta. Disponible en: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/Trabajar%20de%20pescador.pdf Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015. Rouch, J. (1995). “El hombre y la cámara”. En Ardevol, E. & Pérez, L. (eds). Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada: Diputación Provincial de Granada. Rubio- Ardanaz, J. (2003). “La antropología de la pesca, campo y oportunidades para la investigación antropológica: perspectivas desde el formalismo, sustantivismo y materialismo”. Zainac, Nº°25. España. Santana, A. (1997). “Antropología y turismo: ¿nuevas hordas, viejas culturas?”. Barcelona: Ariel. Sanz, L. (1983). “En torno a la penetración de las relaciones capitalistas de producción en la pesca costera gallega”. Disponible en: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a028_08.pdf Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015. Taquini, G. (1987). “Los documentales de Jorge Prelorán: un cine antropomórfico”, En Bossi, J. J. (comp.). Cine documental autobiográfico de Jorge Prelorán. Buenos Aires: Búsqueda. Turner, T. (1991). “Representing, Resisting, Rethinking. Historical Transformations of Kayapo Culture and Anthropological Consciousness”. En Stocking, G. (ed.). Colonial Situations. Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge. History of Anthropology, Vol. VII. Madison: The University of Wisconsin. Resumen El propósito central de este artículo es analizar el proceso de incorporación de los medios audiovisuales en la investigación etnográfica y cómo a través de dicho registro se consiguió percibir qué es “ser pescador artesanal”. Nos proponemos analizar la técnica de registro audiovisual y la producción del documental como forma de representación de un grupo de pescadores artesanales y en particular reflexionaremos sobre el proceso de construcción del relato audiovisual etnográfico, y sus implicancias sociales y políticas. Los resultados de ese proceso de cuatro años de “mirar”, “escuchar”, registrar, escribir y editar, fue un audiovisual y un libro “El mundo sumergido. Una investigación antropológica de las pesquerías del Mejillón en Piriapolis y Punta del Este” (D’Ambrosio, Lembo, Amato & Thompson, 2010), que proponen discursos paralelos y polifónicos, generados a partir del trabajo de campo con trabajadores de las pesquerías artesanales en dos localidades de la costa Este de Uruguay. Palabras clave pesquerías artesanales etnografía medios audiovisuales- representaciones sociales