La pesca artesanal en el sur austral de Chile. Controversias territoriales en el espacio marino-costero ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 29, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.814 Biografía del autor/a Gonzalo Saavedra, Universidad Austral de Chile Antropólogo, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Académico Instituto de Estudios Antropológicos, Universidad Austral de Chile. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Gonzalo Saavedra Universidad Austral de Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 3 Núm. 5 (2016): Dossier Pesca Artesanal Sección Artículos Dossier Cómo citar Saavedra, G. (2018). La pesca artesanal en el sur austral de Chile. Controversias territoriales en el espacio marino-costero. Antropologías Del Sur, 3(5), 65-83. https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.814 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Bitrán, E. (1989). “Proposición de un régimen de administración para las pesquerías chilenas”. En VV.AA. El desafío pesquero chileno. La explotación racional de nuestras riquezas marinas. Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas. Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama. Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke: Duke University Press. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Gelcich, S., Edward-Jones, G., KAISER, M., & WATSON, E. (2005). “Using Discourses for Policy Evaluation: The Case of Marine Common Property Rights in Chile”. Society and Natural Resources, Nº 18. Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus. Gudeman, S. & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia: The Domestic Economy in Life and Text. Cambrigde: Cambridge University Press. Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago: LOM. Lechner, N. (2006). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. En Obras escogidas. Santiago: LOM. Macías Vázquez, A. & Alonso González, P. (2015). “Collective Symbolic Capital and Sustainability: Governing Fishing Communities in a Knowledge Economy”. Marine Policy, Nº 53. Mansilla, S., & Rojas, E. (2007). “Caminando por la cornisa de este planeta llamado Chiloé: testimonio de Edward Rojas V., arquitecto”. Alpha, Nº 25. Osorno. Marín, A. & Gelcich, S. (2012). “Gobernanza y capital social en el comanejo de recursos bentónicos en Chile: aportes del análisis de redes al estudio de la pesca artesanal”. Cuhso, Vol. 22, Nº 1. Navarro, M. (2014). Lógicas y dinámicas económico-culturales. Quellón y Las Guaitecas como escenarios de coproducción de diferencias y transformaciones. (Tesis de Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de procesos y desarrollo de las sociedades regionales). Universidad de Los Lagos, Osorno. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambrigde: Cambridge University Press. Reyes, O., San Román, M., & Moraga, M. (2011). “Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, Región de Aisén”. Magallania, Vol. 39, Nº 2. Saavedra, G. (2011). Perspectivas culturales del desarrollo en las costas australes de Chile. Aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aisén. (Memoria para optar al grado de doctor, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología). Universidad Complutense de Madrid. Saavedra, G. (2002). Paso al Sur: el litoral norte de Aisén: poblamiento, etnografía y desarrollo. (Memoria de título para optar al grado de antropólogo social). Universidad de Chile. Sahlins, M. (1988). Islas de historia: la muerte del capitán Cook, Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa. Servicio Nacional de Pesca (2005). Evaluación técnica y económica del impacto de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. Valparaíso: Departamento de Pesca Artesanal. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (2015). RPA-Pescadores y embarcaciones. Registro Pesquero Artesanal. Valparaíso: Departamento de Pesca Artesanal. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (2005-2014). Anuario estadístico de pesca. Valparaíso. Skewes, J. C., Álvarez, R. & Navarro, M. (2012) “Usos consuetudinarios, conflictos actuales y conservación en el borde costero de Chiloé insular”. Magallania, Vol. 40, Nº 1. Punta Arenas. Urbina, R. (1988). “Chiloé, foco de emigraciones”. Colección Terra Nostra, Nº 12. Santiago: Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago de Chile. Valencia, G. (2009). “El oficio del sociólogo. La imaginación sociológica”. En Tapia, L. (coord.). Pluralismo epistemológico. Bolivia: Muela del Diablo Editores, Couna, CLACSO, CIDES-UMSA. Zelada, S & Park, J. (2013). “Análisis crítico de la Ley Lafkenche (n° 20.249): El complejo contexto ideológico, jurídico, administrativo y social que dificulta su aplicación”. Universum, Vol. 28, Nº 1. Talca. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762013000100004&script=sci_arttext Fecha de consulta: 25 de enero de 2016. Resumen El artículo analiza desde una perspectiva etnográfica tres casos en donde se evidencia que la dimensión territorial de la pesca artesanal, en el sur-austral de Chile, es problemática y compleja. Problemática porque revela que el uso/apropiación del espacio en cuestión es diverso y desigual según los actores que en él se sitúan. En tal escenario son las comunidades de pesca artesanal las que mayoritariamente padecen las consecuencias perversas de esta desigualdad, encontrando un lugar cada vez más incierto y vulnerable como forma de vida cultural. En contrapartida es un escenario atractivo para empresas e inversionistas privados, quienes se ven notoriamente favorecidos por los marcos regulatorios y legislativos impulsados desde la administración estatal. Es un escenario de complejidad porque se trata de territorios y sistemas económico-sociales abiertos, dinámicos y cambiantes, condición multidimensional que nos impele a pensar y problematizar el espacio pesquero artesanal más allá de sus emplazamientos convencionales (la caleta, la comuna o la región). El análisis que aquí se plantea explora las tensiones aparentemente internas que derivan del entramado relacional referido, las que sin embargo desbordan los límites de cada localización. Palabras clave pescadores artesanales conflicto sur de Chile