Formas de abastecimiento de materias primas en el sistema textil artesanal y estrategias de reproducción social entre artesanas de la estepa patagónica ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 18, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.790 Biografía del autor/a María Roberta Capretti, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina-CONICET Licenciada en Ciencias Antropológicas (UNRN), Maestranda en Desarrollo Rural (Facultad de Agronomía-UBA), Doctoranda en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras-UBA). Becaria Interna Doctoral CONICET, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## María Roberta Capretti Universidad Nacional de Río Negro, Argentina-CONICET ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 4 Núm. 7 (2017): Dossier Antropología Rural Sección Artículos Dossier Cómo citar Capretti, M. (2018). Formas de abastecimiento de materias primas en el sistema textil artesanal y estrategias de reproducción social entre artesanas de la estepa patagónica. Antropologías Del Sur, 4(7), 161-177. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.790 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Abduca, R. (2007). “La reciprocidad y el don no son la misma cosa”. Cuadernos de Antropología Social, Nº 26. Attademo, S. (2008). “Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas empobrecidas?”. Mundo Agrario, Nº9(17). Disponible en: www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/download/v09n17a09/915. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2016. Bandieri, S. (2011) [2005]. Historia de la Patagonia (2ª Ed.). Buenos Aires: Sudamericana. Bourdieu, P. (2007) [1980]. El sentido práctico (2ª Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Capretti, M.R. Capretti, M.R. (2016). Todas tenemos distintas maneras de hilar. Etnografía sobre el circuito productivo del hilado artesanal en la estepa rionegrina. Tesis de Licenciatura. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro. Chayanov, A. (1985). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Conti, S. & Nuñez, P. (2012). “Poblaciones de la estepa rionegrina. Desafíos de la economía social, el desarrollo comunitario y la construcción de autonomía”. Revista Ártemis, Nº14. Coraggio, J.L. (2008) [2007]. Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo) (2ª Ed.). Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Coronato, F. (2010). El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia. Tesis de Doctorado en Geografía, AgroParisTech. Institut des Sciences et Industries du Vivant et de l`Environnement. Cowan Ros, C.& Schneider, S. (2008). “Estrategias campesinas de reproducción social. El caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina”. Revista Internacional de Sociología, Nº50. FAO. (2012). “Módulo 14: Género y Ganadería”. En FAO Agricultura y Desarrollo Rural. Manual sobre Género en Agricultura. EE.UU.: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial) y Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Giberti, H. (1954). Historia económica de la ganadería argentina.Buenos Aires: Editorial Raigal. Godelier; M. (1998). El enigma del don. Buenos Aires: Editorial Paidós. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Hintze, S. (2004) “Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el “capital social de los pobres””. En Danani, C. (Comp.) Política social y economía social: debates fundamentales (pp. 143-166). Buenos Aires: Editorial Altamira-Fundación OSDE-Universidad Nacional General Sarmiento. Li, S., López, S., Forte, P. & Bottaro, H. (2008). “Feria de Vellones de lana de aptitud para el hilado artesanal”. XIV Jornadas de Extensión Rural y VI del Mercosur. San Miguel de Tucumán, Argentina. Mauss, M. (1979) [1923]. “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”. En Mauss, M., Sociología y Antropología. Madrid: Ediciones Tecno. Méndez, P. M. (2008). Herencia textil, identidad indígena y perspectiva económica de la Patagonia Argentina. Estudio de caso: La Comarca de la Meseta Central del Chubut. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut. Monzón, M., Lanari, M.R., López, S., Zubizarreta, J.L. & Subiabre, M. (2012). “Caracterización de sistemas ovinos criollos en Patagonia”. XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur Entre Ríos, Argentina. Narotzky, S. (2002). “Reivindicación de la ambivalencia teórica: reciprocidad como concepto clave”. Éndoxa, Nº 15. Narotzky, S (2007). “El lado oculto del consumo”. Cuadernos de Antropología Social, Nº 26. Radovich, J. C. & Balazote, A. (1992). “El pueblo mapuche en la actualidad”. En Radovich, J.C. & Balazote, A. (Comp.) La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Reising, C., Maurino, J., Basualdo, A. & Lanari, M.R. (2008). “Calidad de la lana de oveja linca en el noreste de la Patagonia”. En Martínez, R. (Ed.), IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Reising, C., Zubizarreta, J.L., Subiabre, S., Von Thüngen, J. & Lanari, M.R. (2011). “Enfoque multidimensional de sistemas diversos de trabajo, en el norte de la Patagonia, Argentina”. En Perezgrovas Garza, R., Rodríguez Galván, G. & Zaragoza Martínez, L. (Eds.), El traspatio iberoamericano. Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, España, México y Uruguay. México: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. Rotman, M. (2011). “Producciones artesanales, construcción identitaria y dinámica de poder en poblaciones mapuches de Neuquén (Argentina)”. Revista de Antropología Social, Nº 20. SAHLINS, M. (1984). “Economía tribal”. En Sahlins, M., Las sociedades tribales (pp. 119-149). Barcelona: Labor. Valdeverde, S. & Morey, E. (2005). “Producción doméstica, mercado y actividad artesanal en comunidades mapuches del sur en la Provincia de Neuquén”. Cuadernos de Antropología Social, Nº22. Zubizarreta, J.L. & Campos Salvá, S. (2010). “El Mercado de la Estepa “Quimey Piuké””. En Cittadini, R., Caballero, L., Moricz, M. y Mainella, F. (Comp.) Economía Social y Agricultura Familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Buenos Aires: Ediciones INT Resumen Con foco en la producción textil artesanal en Patagonia, y desde una descripción etnográfica, se abordarán las vías de aprovisionamiento de materias primas (vellones de lana) para el hilado manual de la fibra, desde un grupo de artesanas, asociadas al Mercado de la Estepa, en la zona rural de la Provincia de Río Negro, Argentina. Pese a que el territorio patagónico se caracteriza por contar con una gran cantidad de ovinos, y ser Argentina una de las principales regiones laneras del mundo, la orientación del mercado de fibras hacia la exportación limita el acceso a insumos en la producción textil artesanal. En este contexto, quienes se dedican a esta tarea, como complemento de sus ingresos familiares, deben implementar diversas estrategias de reproducción, individuales y colectivas, mediadas y tensionadas por diversas reciprocidades, con el objeto de asegurarse el acceso a ciertos recursos. Específicamente, se analizarán las limitaciones alrededor de la conservación de ovinos criollos y del acceso a su fibra, tomando el caso de la oveja localmente denominada Linca. Palabras clave producción textil artesanal estrategias de reproducción reciprocidad materias primas